La librería de Javier

Un punto de encuentro para los amantes de los libros

Mis críticas: La soledad de los números primos

Publicado por Javier El 14/03/2009 a las 8:11 50 Comentarios

La soledad de los números primosLa solitudine dei numeri primi
Paolo Giordano (Ediciones Salamandra)
Traducción de Juan Manuel Salmerón Arjonar
284 Páginas – 16 €

… Acercó el cristal a la piel. Con mano firme Mattia hizo un pequeño corte, como de un dedo de largo. Alice se estremeció y lanzó un grito. (…) Alice limpió una gota de sangre que le resbalaba por el vientre y se abotonó los vaqueros. Mattia pensó qué decirle para confortarla.

– Te acostumbrarás. Al final, ni repararás en él
– ¿Y cómo, si lo tendré siempre a la vista?
– Por eso, por eso mismo dejarás de verlo.

Perturbadora. Si he de elegir una palabra para esta gran novela, ópera prima de este genial escritor italiano, es esta: perturbadora.

La soledad de los números primos es la historia dos seres que, a pesar de llevar vidas paralelas, marcadas por tipologías de idéntico carácter, muy aptos para una convivencia en común, hay una repulsión visceral, sin motivo aparente entre ellos. Alice es una chiquilla agobiada por las exigencias de su padre y que, en una excursión para hacer deporte esquiando, se deja caer por cierta senda en la que queda postrada esperando su final entre las nieves alejadas de toda visión. Mattia es un chiquillo con una hermana gemela, Michelle, que padece ciertos retrasos mentales. La vergüenza y aislamiento al que le someten sus compañeros de clase debido a su hermana le hacen tomar una decisión que le marcará toda su vida: la abandona en un banco al lado de un río en un bosque que, aun cercano a la casa, bien sabe que ella no sabrá volver sola. Estas actitudes de los dos niños, con el paso de los años, les sumergirán en unos caminos antisociales y de automarginación.

La gran narración que alberga esta obra no deja a nadie indiferente. Su comienzo, esos dos primeros capítulos pilares fundamentales del relato, en los cuales el autor se basa para el posterior desarrollo psicológico de los personajes son agobiantes y nos atrapan al instante. El entramado de la obra, en capítulos alternos en protagonismo de los personajes hasta la unión de sus vidas, nos deja expectantes respecto al despliegue de la acción. Y es a partir de este momento, y a lo largo de bastantes años con ciertas elipsis, en el que la novela, de título perfecto, nos arrolla y nos perturba como pocas. La analogía de las parejas de primos separados por un número par, que poco a poco, según vamos ascendiendo por la lista de los números naturales, son cada vez más distantes y raros de encontrar es perfecta. Es sublime. No puede haber un símil mejor para expresar la vida de estos dos seres.

Pero son los aspectos perturbadores de la novela los que dan carácter al relato, y saltan a nuestra vista cuando menos lo pensamos. Y son los que más nos dejan mella. Me cautiva esa destreza en las muestras de autodestrucción de los dos seres protagonistas. Su soledad, marcada desde su infancia, se va acrecentando y siendo insostenible, pero sus vidas, paralelas pero a la distinta infinita que están esos números primos gemelos, con un solo numero entre ellos, pero a años luz uno del otro. Y ese espaciamiento matemático, mágico y poético, cada vez mayor, al que se someten les arrastra en sus vidas: cada vez más distantes, cada vez más espaciadas, cada vez más solitarias y erráticas.

Paolo Giordano tiene una breve pero fructífera vida. Nacido en Turín en 1982, se licenció en Física Teórica y trabaja en la Universidad de esa ciudad con una beca de doctorado. La soledad de los números primos es su primera novela. Ha vendido más de 850.000 ejemplares de su obra en Italia, una cantidad increíble en ese país, y ha obtenido unas increíbles críticas en todo el mundo. Una joven promesa de las letras italianas quien, además del éxito de público, ha conseguido los premios Strega y Campiello Opera Prima, los dos más prestigiosos de su país.

Una obra absolutamente recomendable, que atrapa y subyuga. Para que os hagáis una idea: tiene la rotundidad negra y autodestructiva de la película «Repulsión» de Roman Polanski y la profundidad de las preciosas obras de Donna Tartt, una injustificadamente olvidada autora norteamericana especialista en el retrato de niños y jóvenes atormentados cuyas obras recomendé hace años en la librería, entre ellas, Juego de niños, una obra maestra de la literatura, como lo es La soledad de los números primos.


About Javier

Librero sin remisión. No sé hacer otra cosa que hablar de libros y escritores.

50 respuestas hasta ahora.

  1. Juan Ramos dice:

    Le felicito Javier por la crítica a este libro que también me ha perturbado y gustado una barbaridad, y que compré el otro día por casualidad. Una crítica positiva y agradecida para la novela de un fuera de serie de 26 abriles.
    Saludos desde Sevilla

  2. Mari Cruz dice:

    LLevo leído la mitad del libro, esperaba mucho más por las críticas recibidas.
    No me está gustando.

    • Javier dice:

      Hola.
      Quizás sea un impedimento la gran campaña mediática que ha acompañado al lanzamiento de este libro. Me parece una novela espléndida pero fuera de las tendencias imperantes del momento. Me ha causado amargura y desasosiego durante todo el texto. Pero he disfrutado de una lectura diferente y de un final impresionante. Es, simplemente, diferente.
      Espero que al acabar te guste un poco más. A veces no conviene elogiar tanto las obras. Mea culpa.
      Un saludo.
      Javier

  3. Anna PF dice:

    Me ha gustado la novela, es diferente. No creo que sea un libro mediático, es una novela que te hace reflexionar y pensar. Cada uno construye su vida con sus pequeñas cosas importantes.

  4. Pepo dice:

    A mi, en parte, también me ha defraudado. Uno espera bastante más aunque, es cierto, el desarrollo de la historia es ágil y la construcción de los dos personajes principales, sobre todo el de Mattia, está bastante lograda. Digamos que el andamiaje es bueno pero como lector me he quedado con las ganas de mucho más. Algo que me conmoviera definitivamente sin necesidad de identificarme con ninguno de estos dos personajes y sus respectivas soledades y silencios. En resumen: no entiendo muy bien porqué de un libro como este se extrae un best-seller y de otros muchos, muchísimos, situados bastantes peldaños más arriba, sólo se consigue una legión de lectores de culto. Extraños mecanismos estos de la literatura y el mercado…

  5. Javier dice:

    Estoy totalmente de acuerdo contigo Pepo, aunque no me negarás que el libro tiene unas cualidades que lo hacen sobresalir sobre mucho éxito de ventas. Está muy bien escrito, tiene una trama muy original, unos personajes bien desarrollados, un final curioso -aunque el título lo dejaba prever- y te deja con un cuerpo algo desasosegado. ¿No es bastante? No será la novela del año pero creo que su lectura es amena y nunca decae.
    (Léete «Cosas que nunca ocurrirían en Tokio» y me cuentas)
    Un saludo
    Javier

  6. Charo dice:

    Javier, estoy totalmente de acuerdo con tu interesante y, según mi criterio, espléndida reseña literaria. He finalizado hace unos minutos su lectura y aún siento un cierto desasosiego y un nudo en mi estómago.Los personajes han cobrado vida en mi mente mientras leía la novela. He percibido toda su ansiedad, su soledad, sus encuentros y desencuentros y ese vacío existencial que alguna vez, o muchas, sentimos las personas a lo largo de nuestra existencia.
    Yo también la considero una gran novela.
    Un saludo. Charo

  7. Yolanda dice:

    Lo he terminado hace muy poquito y he de decir que el final me ha dejado patidifusa (hablando mal y pronto), inmóvil y con la necesidad de interpretar las sensaciones que todavía no llegan a escapar de mí esperando una respuesta.
    Parece asombroso que lo hayan catalogado como el mejor vendido, sabiendo que es una de las obras cuyo contenido llega a un público en concreto. A lo mejor, para endulzar el libro, debería de tener a mi gusto, un toque de lenguaje algo endemoniado, pero a estas alturas lo que hay que promover es la lectura y que a nivel lingüístico sea sencillo.

    Como he dicho antes, la temática sólo llega a determinadas personas, ya que el término especial o diferente, engloba cosas que la campana de Gauss no recoge en su máximo exponente.

    Una gran crítica y un saludo.

  8. Javier dice:

    Pues sí Yolanda, es un libro diferente y que crea unas sensaciones muy contradictorias. A mí particularmente me ha encantado, pero su final me dejó un mal sabor de boca. Y es que no es nada fácil encontrar una obra que te conmueve y solivianta a la vez.
    Un saludo.

  9. Patricia dice:

    Creo que la crítica define perfectamente el libro, enhorabuena.

    A mí el libro me ha encantado, y aunque esperaba que el final fuera distinto y creo que no podía tener otro. El libro me ha enganchado de forma que no podía dejar de leerlo y eso que lo empezé a leer por casualidad y pensando que no me iba a gustar.
    Yo lo recomiendo.

    Un saludo

  10. Vero dice:

    A mí me ha gustado pero como a Patricia esperaba un final distinto aunque ya inevitablemente sabes que van a acabar solos. En general me ha gustado y sobre todo me ha enganchado mucho.

  11. Javier dice:

    En el fondo es una propuesta de gran calidad y que rompe con los moldes establecidos de la novela tradicional. Ese es su gran valor. Una aventura sin saber el destino propio de la obra.

  12. Syrene dice:

    Personalmente, este libro me ha fascinado. Lo encontré por pura casualidad, ni habia leido de que se trataba… Llegó a mis manos y no lo pude soltar hasta que lo terminé. Los personajes son extraños, originales y -como dicen todos, pero es cierto- bien estructurados. El final me pareció demasiado abierto, pero supongo que si ni hubiese terminado de una forma tan inesperada quizas el libro no seria lo que es. Aun así, pienso que lo bueno para nada fue el final. Lo que le dio brillo fué el tópico, que no se parece a ningun otro que haya leido antes. No sabes que pasará porque los personajes son impredecibles y extraños. A penas leo desde los 10 años y tengo 19, asi que dec cirticar no se mucho. Solo se que ame el libro y es uno de mis favoritos.

  13. Javier dice:

    Gracias Syrene por tu colaboración. Dices que sólo tienes 19 años y que no sabes demasiado de hacer críticas. Lo dudo. Has expresado perfectamente lo que el libro te ha hecho sentir. Y eso es lo importante. Creo que la buena literatura es la que nos toca la fibra sensible y cala hasta los huesos. Y de ella hay bastante, aunque hay más de la otra, de la de lecturas intrascendentes de piscina.
    Espero que sigas por ese camino y algún día nos veamos para comentar libros en persona.
    Un saludo.

  14. mathengue dice:

    pues es un libro que promete mucho , pero que quizas necesitaria un desarrollo mayor, bastante recomendable , aunque no imprescindible, un poco corto, y el final demasiado vacio, con cosas por contar, o por no contar, en fin a veces triste como la vida misma , y complicado

  15. carmina dice:

    Lo termine de leer hace unos dias, todavía tengo el cuerpo algo perturbado e intento comprender el final de Alice, como no, se sabía el final por el titulo y otro por mas que la gente lo desease no hubiera sido posible. Coincido contigo en que esta bien escrita, tiene dos personajes principales impresionantes, y sobre todo refleja una mal de esa sociedad muy angustioso, la anorexia, pero me hubiera gustado quizás que hubiera sido capaz de buscar al menos una posible salvacion para alice…

  16. Javier dice:

    Piensa Carmina que algunas novelas no acaban como ficciones, sino como la vida misma…

  17. roderick dice:

    Asombra que una novela tan floja y escrita con un estilo mediocre pueda, no ya encandilar a los lectores, sino a la misma crítica. Giordano ha dicho todo lo que tenía que decir, que no era mucho y que ya sabíamos todos, y volverá al anonimato, a deprimirse para siempre.

  18. Elena dice:

    Acabo de tirar 6 horas de mi vida, he gastado tiempo,dinero, oxigeno y mi trasero a dejado mas marcado el hueco del sofa. Realmente con esta novela porque no llega ni a categoria de libro, el unico uso que le he encuentro seria para encender una chimenea, porque no me atreveria ni a tirarlo a la barbacoa.
    Realmente deja sensacion de haber perdido el tiempo, personajes pateticos y que no provocan en ningun momento sentimiento de empatia, muchos frentes abiertos sin sentido, ya decidira el lector cuales pueden ser sus tristes y pateticos finales y me refiero a absolutamente todos y cada uno de los personajes, tanto los principales como los secundarios.En las historias reales hay siempre personajes con un hilo de vida, es por eso que esta historia es tan absurda, tan vacia, tan esteril, aporta tan poco que no merece la pena ni de leer el comentario que hago sobre ella. Lo unico que desee al final es que ese maldito camion chocara contra el coche y nos dejara un motivo real de final del libro. Las editiorales tienen que vender, y este pobre o rico muchacho italiano que tiene buena narracion podria aprovechar un poco mas su imaginacion, Enhorabuena DON VITO, aqui esta la obra maestra de Paolo.

  19. Mª Elena dice:

    Elena, entiendo que no encuentres mullido el sofá, supongo que esta lectura te ha supuesto entenderla más de una tilde (son las más placenteras para mullirte).El camión se escapó de La soledad de los números primos para mullirse en La elegancia del erizo.
    Creo de verdad, que no van a ser las tildes, sino tu sofá.

  20. Elena dice:

    Ja ja ja Mª Elena, el problema de las tildes es que mi ordenador esta roto, pero no pasa nada supongo que lo puedes entender igual.
    Y bueno se podria decir que no la he entendido aunque ese veredicto es un poco radical, me gusta mas intercambiar opiniones, a veces si alguien te explica lo que ha sentido y el porque merece la pena,puede ayudarte a entender mejor, tengo tendencia a cambiar de opinion siempre que hay un buen argumento. Yo he expresado lo que me ha hecho sentir el libro, interpreto (que no entiendo) que es una novela supuestamente tragica, llena de personas solitarias y que no pueden cambiar, interpreto muchas cosas es por eso que me parece esteril y simple.De todas maneras si alguien es capaz de hacerme ver donde no he visto, yo se lo agradeceria, el comentario mio sobre la novela es solo una opinion, sin tildes pero opinion al fin y al cabo.
    Por cierto MªElena, ¿Donde puedo leer tu opinion sobre la novela? He buscado en los comentarios y no la he encontrado,¿Acaso mi comentario es mejor que la novela? Cuentame si te parece bien, que te ha parecido, que has sentido y porque merece la pena leerla.
    Un saludo, desde mi cada vez mas hundido sofa.
    En serio te lo digo, con todo el respeto, admiro tu valentia al hacer un comentario sobre mi opinion, dejame leer la tuya (con o sin tildes,jajja, es broma)y te digo en serio que a lo mejor hay algo que se me ha pasado en la lectura y que puede hacerme cambiar de opinion. Un abrazo, amiga.

  21. Javier dice:

    Pero bueno, pero bueno… ¡Vaya jaleo hay en el patio! Cuando escribí mi opinión sobre la obra hacía muy poco que el libro había salido a la venta. Y al introducirme en la trama -y después de leer ese comienzo de las dos historias entrelazadas con los personajes que no se sabe a ciencia cierta el cómo rescatan a la chica de la nieve ni es destino del hermano del protagonista- tuve que cambiar el chip. No era una clásica novela de planteamiento-trama-resolución. Era algo diferente. Y con esa percepción me metí en ella. Y me gustó muchísimo. Pero hay que aceptar que su narrativa no se adapta a los cánones de la novela establecidos. Digamos que lo que el autor nos propone es una experiencia, el meternos en la piel de dos personajes con unos parámetros de vida muy cuestionables pero indudablemente muy vitales. Y eso es lo que yo hice. Ni que decir tiene que a los que no les haya gustado esta obra se pongan a leer, por ejemplo, «Perú» de Gordon Lish. Les puede dar un infarto del disgusto. Digamos que es «La soledad…» elevado a mil respecto a la literatura experimental. Yo sólo recomiendo esta obra a aquellos amigos y clientes que conozco muy pero que muy bien y, aun así, me cabe la duda de si la entenderán o me escupirán en la cara.
    Un saludo y gracias por vuestros comentarios.

  22. Mª Elena dice:

    Elena, paso a atender tu petición que tan amablemente me has solicitado. Pero permíteme antes una pequeña digresión a propósito de este último talante conversador que manifiestas, y que desde la entrada anterior difícilmente podría tener lugar, como así ocurrió. Después de cerrar un libro, la labor crítica del lector, y más en este foro, ha de crear y mantener con cierto fundamento y dignidad un espacio propio, al margen de las ventajas que la comunicación por sí misma ofrece. Entiendo que veredictos emitidos en términos tan tajantes y agresivos no favorecen ese segundo ámbito del lector, y que como únicos responsables debemos proteger. Y esto puede llegar a ser si nosotros dejamos una puerta abierta al diálogo, única herramienta con la que contamos en esta ardua y placentera labor. Está muy bien que así haya ocurrido, por eso estoy aquí.
    Esta obra respeta unos mínimos de expresión y de ellos debemos partir (es mucho más difícil cuando esto no ocurre, y entonces convendría no malograrnos en un esfuerzo estéril).
    Abrir un álbum de fotos –de los de antes- por cualquier página y cerrarlo antes de terminar de verlo, puede que haya sido una de las intenciones del autor. Porque hemos conocido escenas o, por seguir con la comparación, fotogramas sin otro conocimiento que el que el mismo momento nos mostraba. Detrás de esto hay una propuesta de objetividad y limpieza narrativa que deja cancha libre al lector para componer sus supuestos. Que no existan trágicos sucesos no quiere decir que la vida de dos personajes por el solo hecho de haber sentido y existido no puedan ser contados. La materia humana prima, en este caso, más que la eventualidad, y los caracteres de los personajes se erigen en razón de ser de sus vidas sin que ellos mismos, como ocurre normalmente, sean conscientes.
    La mención de La elegancia del erizo se debe a que también en esta obra aparecía un camión con el final trágico que tú echabas en falta, pero no me pareció causa justa de una historia. Por eso me permití traerla a colación.
    Me resulta difícil entrar en detalles porque la leí hace un año, pero me quedan esos retazos que te he dejado, también un recuerdo a la confianza de uno mismo cuando llega a encontrarse y aceptarse, como le ocurrió a Alice (?) en el último pasaje cuando ni las piedras bajo su espalda le molestaban.
    Espero haber atendido de alguna manera a tu solicitud, recibe un saludo,
    Mª Elena

  23. Elena dice:

    Ante todo disculpas a Javier porque no queria armar revuelo, de hecho entiendo que a muchisimos lectores les haya gustado, simplemente a mi no me gusto.
    Ante todo estoy deacuerdo con Mº elena cuando dice: «Que no existan trágicos sucesos no quiere decir que la vida de dos personajes por el solo hecho de haber sentido y existido no puedan ser contados» pero insisto en que la historia a mi no me ha gustado, estaba perfectamente relatada, los personajes enganchaban en un principio, pero a mi…
    Para estan libros para poder opinar sobre ellos, para que nos hagan sentir bien o mal, pero que nos hagan sentir.
    Despues de tu comentario, busque en internet el libro que citabas: » El camión se escapó de La soledad de los números primos para mullirse en La elegancia del erizo.» con una grata sorpresa por mi parte ya que tuve la oportunidad de leer el comienzo del primer capitulo, y ahora despues de tu ultimo comentario creo que acabas de chafarme el final del libro. Jajaja.
    Gracias MªElena por tu tiempo y tu opinion, es interesante.
    Y por ultimo, porque sino Javier se acabara enfadando, ya que entiendo que no es un foro, decirte que yo puse mi opinion sobre la lectura de la novela (insisto en llamarla novela), un poco bruta por mi parte pero real, dije realmente lo que me habia provocado su lectura, difiero un poco de tu opinion: «Después de cerrar un libro, la labor crítica del lector, y más en este foro, ha de crear y mantener con cierto fundamento y dignidad un espacio propio, al margen de las ventajas que la comunicación por sí misma ofrece. Entiendo que veredictos emitidos en términos tan tajantes y agresivos no favorecen ese segundo ámbito del lector, y que como únicos responsables debemos proteger.» como lectora mi obligacion es opinar para que otros lectores se animen a su lectura, en este caso en concreto creo que mi opinion no era para incitar a leer sino para intercambiar comentarios sobre la novela una vez leida. Que me disculpen los lectores que comiencen su lectura con «La soledad de los numeros primos» mi proposito no es que no lo lean, simplemente decir mi parecer, para gustos los colores. Un saludo.

  24. Javier dice:

    Al revés de lo que pudiera parecer, me siento muy halagado por el debate generado. Lo peor que le puede pasar a una obra es que caiga en el aburrimiento y el olvido. El que levante pasiones, en cualquiera de los sentidos, habla mucho de la calidad de ella, sin tener en cuenta gustos particulares. Es precisamente este hecho -que ocurría en la librería cada dos por tres- lo que me condujo a crear esta página. Y aunque pocos se vuelcan a hacer comentarios, mientras no se falte el respeto a las personas, yo estoy encantado con las opiniones que en la página se viertan. Gracias a todos.

  25. Pilar dice:

    Acabo de comprar esta novela por pura intuición, y no suelo fallar. Creo que me gustará. Lo que está claro por lo que he leído en las opiniones sobre el libro es que no deja indiferente. O gusta mucho y deja huella, o no gusta (quizá por esperar demasiado debido a las criticas y premios). Por mi parte no habia oído hablar de ella por lo que la leeré sin influencias y sin prejuicios. Ya os contaré.

  26. Jesús dice:

    Muy buenas:
    A mi el librito me ha aburrido bastante y a excepción de los dos primeros capítulos, en los que se narra el origen de la tragedia no veo ninguna fuerza en la narración.
    Comienza muy bien y aunque literariamente no me parece gran cosa, la historia que se plantea, sobre todo el comienzo de la de Mattia engancha y dan hanbre de más. En mi caso me quedé sin (fáciltópico)comer.
    Los personajes son tan planos que sabes de antemano todo lo que pasará. En ningún momento hay espacio para la sorpresa. Lo que al principio parecía una historia sobre «diferentes», (fácil tópico)al final resulta una historia sobre «indiferentes», perdón por el mal chiste jaja.
    Se ha mencionado aquí «la elegancia del erizo» y creo que tienen mucho en común, sobre todo el público al que van dirigidos.
    Se me ocurre mientras escribo que quizás podría salir un corto interesante, con tres escenas sueltas y todo por desarrollar.
    Por cierto, creo que el fotógrafo tiene una novela y los sucesos tras la desaparición de Michelle también.

  27. alejandria dice:

    A mi me ha encantado. creo que literariamente no tiene mucha complejidad linguistica, pero el conjunto final atrae y provoca en el lector, la necesidad de continuar leyendo.

  28. Espe dice:

    Pues a mi me ha encantado, pero comprendo también que haya gente a la que no. Lo que no me podréis negar es que es una historia que no deja indiferente.
    Me compré el libro porque había leído la metáfora de los números primos y me había gustado; me esperaba una historia de desamor, pero no contaba con todas las aristas de los personajes… y me sorprendió, pero no me decepcionó. Al contrario, me parece un libro diferente y conmovedor.
    Tengo un hermano autista, y he entendido perfectamente el comportamiento de Mattia.

  29. martina dice:

    Acabo de terminar de leerla y si me ha gustsdo. Quizás esperaba más por las criticas, pero no me ha decepcionado.
    Me ha gustado la forma de unir las dos historias, y el final ciertamente era previsible, pero creo que dadas las circunstancia de la novela no podría ser otro.

  30. remedios dice:

    Seis días he tardado en terminar este libro desasosegante y perturbador como pocos.

    Engancha de principio a fin porque inocentemente esperas y deseas un final feliz para esta extraña y particular pareja de enamorados.

  31. Javier dice:

    Por lo que veo, hay una mayoría de lectores a los que el libro les ha encantado. A mí, desde el principio, me pareció una gran obra, distinta, bien escrita y que atrapa. Esperamos ansiosos la segunda del autor. Gracias a todos.

  32. remedios dice:

    Frase para subrayar y de la que aprender:

    «Ocurría en las películas y ocurría en la vida real, todos los días. La gente no perdía el tiempo, se aferraba a unas pocas casualidades y fundaba sobre ellas su existencia (…) Las decisiones se toman en unos segundos y se pagan el resto de la vida.»

    • Lucía dice:

      Me parece impresionante, apenas hace unas horas que acabo de leer este libro, el tiempo justo para dejarlo, con ese sabor agridulce que siempre queda al final de una buena lectura, y renovar mi estado del facebook. Esta frase, justo esta frase, es la única que he subrallado de todo el libro.

  33. madridejos dice:

    He terminado el libro hoy. Tenía esperanzas en encontrar un libro diferente; una historia que me introdujera en un mundo que iluminara el consabido sentimiento de soledad. La historia está bien trazada, bien estructurada pero lo relatado es simple y no logra despertar ningún sentimiemto. No he sentido nada por los personajes: sus acciones, sus problemas, sus carácteres están a la altura de la historia…Desde el punto de vista literario es ágil (_quizás demasiado), sin embargo los intentos por crear belleza a través de la palabra son infructuosos: comparaciones tan manidas que llegaban a irritar…En fin, las valoraciones son subjetivas y respeto todas las opiniones aquí vertidas; y me hubiera gustado compartir tanto sentimiento. Agradecer el espacio creado por Javier.

  34. Javier dice:

    Gracias por las palabras que dedicas, Madridejos, a la página.
    La obra de la que hablas es una de las más polémicas de las que he vendido en la librería. Y lo que ocurre ne la librería se refleja fielmente en la página. Gente a la que le ha entusiasmado la novela junto a otros que que les ha dejado indiferente. De lo que si están de acuerdo todos es en la calidad de la escritura. Esperemos a la segunda del autor, a ver si nos confirma su talento.
    Un saludo.

  35. Virginia dice:

    A mi me ha encantado este libro. Al contrario de algunas opiniones que leo a mi si que me ha hecho sentir muchas cosas. A lo mejo porque conozco el tema y me ha hecho verlo desde la perspectiva del que lo sufre.
    He estado en vilo toda la novela hasta que he llegado a la última página. A veces las cosas no salen como nos gustaría, ni si quiera en los libros. Lo recomiendo sin dudarlo.

  36. Carmen dice:

    Hola, acabo de terminar el libro, lo he leído de un tirón y me ha gustado mucho el comienzo, cómo está escrito y la forma en que sae van dando pinceladas de sus vidas que uno debe «rellenar».

    Sin embargo, el final es lo que menos me ha gustado. Se sabía que debían acabar solos, no obstante existen muchas formas de estar solo, ellos juntos, ellos casados con otros, uno casado el otro no, con hijos. Hubiese sido aún más perturbador si cabe, un final en el que con familia etc, se sintieran igual de solos. A mí me habría gustado más. Por lo demás un buen libro.

  37. Hernán dice:

    Un libro increíble, toca las sensaciones más fuertes de nuestra infancia y adolescencia. Creo que todos tenenemos algo en común con estos personajes. Me encantó Alice al exponer el carrete de fotos de «su amiga» al sol, sublime y Me encantó Mattia al huir, todos huímos alguna vez, todos queremos creer cosas porque en ese preciso instante nos conviene que así sea y aveces no nos damos cuenta que ese momento podría haber cambiado para siempre nuestras vidas. Excelente.

  38. Elena dice:

    Yo lo estoy leyendo ahora mismo y la verdad me esta encantando, aunque no llevo ni la mitad. La trama y los personajes me parecen muy bien trabajados y muy originales. Esta historia te hace reflexionar sobre muchas cosas.

  39. Franklin Henríquez. dice:

    Muy buen libro, excelente como el autor hace que uno se introduscva en la trama..
    me imaginaba todo y con la magistral descrición con la que pone cada uno de sus capitulos…
    exelente son mis palabraz…

  40. Marisa dice:

    Me ha gustado mucho la temática. He de decir que hasta el momento no había leído un libro que hablase de las consecuencias que puede traer el haber padecido un trauma en la niñez y que éste nos acompañe a lo largo de nuestra vida adulta, (miedos, inseguridades, soledad,…). En mi opinión no habla exclusivamente de la complejidad de las relaciones personales ni de los secretos que guardamos cada uno de nosotros al formarlas, ni del vacío que provoca la muerte de un ser querido, ni de sentirse solo, incomprendido o raro, no. Habla del origen de nuestra toma de decisiones, de las consecuencias de éstas y de un porvenir que nos auguran prometedor cuando lo realmente importante es solucionar nuestras heridas pasadas para que las cosas sean diferentes en el futuro.

  41. cynthia mateos dice:

    Gran crítica literaria. Acabo de terminarlo y siento la necesidad de hablar con Alice y Mattia. De decirles que la vida es hoy y ahora.Que historia tan oscura nos cuenta su autor. Sin duda los protagonistas me acompañarán unos cuantos días. Con respecto al final, siento que no quiero aceptarlo, me resisto a creer en la muerte de Alice y en que no hay un mañana para ellos.

    • Adrián dice:

      Hola. Justo he terminado de leer el libro, tras leer tu comentario se apoderó de mí la duda y decidí releer las últimas páginas. Aunque se deje algo a la interpretación del lector, me da la sensación de que Alice no llega a morir.

      En lo referente al final, lo he visto algo inevitable tal y como el libro nos iba orientando por el transcurso de la historia. Los personajes, al igual que la mayoría de la gente, tiene tendencias autodestructivas. Tanto es así que pienso que la anorexia de Alice y las autolesiones que se causa Mattia, son reflejos de esto.

      Ambos personajes habían vivido separados y en el caso concreto de Mattia, nunca estuvo dispuesto a dejarse llevar por sus sentimientos aunque a veces parece ceder, es incapaz de dar el paso por sí mismo. Otra cosa que se lo impidió dar en ese momento fue el de sentirse un extranjero ante Alice y sus padres pues es lo que es tras haber pasado tantos años fuera de su lugar natal.

      A mí opinión es eso, el final no es realmente bueno, pero está acorde con los protagonistas que tenemos, creo que si finalmente hubiesen estado juntos, habría sido un final hecho para contentar al público ignorando las personalidades de los personajes.

      Por último me gustaría reprochar que no se le diese más protagonismo a Denis, la única vez que se le menciona con protagonismo después del instituto es como un entrante siendo su conversación con Mattia el plato principal y el motor de toda la explicación sobre Denis.

  42. Cristina dice:

    A mí me ha cautivado tu análisis, así que la leeré seguro, muchas gracias.

  43. Lucía C. dice:

    Acabo de leer el libro y me ha encantado. No sé cómo explicarlo pero desde el primer minuto el libro me atrapó. La narración es muy detallada y te ayuda a crear una imagen mental de los dos protagonistas. En cuanto al final, sí es verdad que es agridulce pero, al mismo tiempo, creo que es coherente con el título del libro. Si Alice y Mattia terminasen juntos quedaría muy forzado. Recomiendo esta novela sin dudarlo. Te hará reflexionar y no te dejará indiferente.

  44. Farigh dice:

    Me gustó el desarrollo de ambas historias que luego se unen, pero el final defrauda.

  45. Can dice:

    Acabo d terminar el libro, que cayó en mis manos por azar.
    Eché un vistazo, a «,opiniones» de la red, no muy profundo, para no desvelar su contenido, y me gustaron.

    Hasta el tercer o cuatro segmento o mini capítulo, no vi la interconexión entre ellos. Entonces retomé la lectura desde el principio y no paré hasta finalizar lo.

    Como dice Javier, es un libro Perturbador. Yo añadiría, Conmovedor. Te soloviante, te inquieta. Sufres a la vez que sufre Alice y Mattias. Te gustaría cambiar sus reacciones porque piensas, que así serían más felices. Pero, lo serían…?
    Quieres pensar que en cualquier momento d la novela dejan d ser números primos y perder la Soledad, y sin embargo sabes que no van a cambiar. Ya el título, dice mucho.
    El libro me ha encantado,me ha dejado un sabor agridulce. Según leía me atenazaba la angustia, y seguía leyendo con la esperanza de que encontraran el equilibrio en sus vidas tan autodestructiva.

    Por unos segundos, pensé que el camión los mataba, y morían juntos como una pareja enamorada. Jajajajaja se libraron.

    He caido en este blog d lectura, cuando al terminar el libro, quise saber que sentía otros lectores. Veo muy interesantes y encontrados los comentarios, es evidente que no deja a nadie indiferente. Aunque algún comentario como el de Elena pueda parecer algo ácido…
    Pero me alegro profundamente d no haber leído estos comentarios antes d haber leído el libro, aquí se desvela TODO.

    Gracias a Javier por su blog, y a los lectores por sus opiniones.

  46. Gloria Luz dice:

    A mí me ha parecido excelente, retrata perfectamente las personalidades de cada uno de sus protagonistas, puede uno sentir sus emociones e inseguridades, creo que es un gran libro que denuncia lo que la sociedad omite de las personas diferentes, para mí el final final es la muerte de Alice, su aceptación de no ser vista ni encontrada, siempre ha buscado su final pues no ha podido ser lo que su familia quería y no tuvo o no quiso tener la fuerza necesaria para retener a Mattia.
    Una obra disfrutable y estremecedora.

  47. Sebastian Correa dice:

    ¡Uf! Parece que llegué al lugar correcto.
    Leí el libro el año pasado y quedé con un sabor bastante amargo y defraudado. Aquí, en Perú -país donde vivo- no tuvo una campaña enorme. Más bien es el boca a boca lo que te lleva comprar este libro. El año pasado, me encontré con un par de personas que hablaron maravillas del libro. Sorprendido me dije que lo compraría y se lo compré a alguien que lo estaba vendiendo y que también me dijo que estaba muy bueno. Al segundo o tercer capítulo yo ya estaba aburrido, no pasaba nada. El primer capítulo es bueno, debo de aceptarlo. Te presenta dos escenarios donde algo se quiebra y sucede y esperás que eso repercuta en las historias de ambos personajes. Repercute pero pareciera que el autor se saltó toda esa carne donde los personajes caen poco a poco en ese espacio de las consecuencias. Nos muestra ya a los personajes condenados por el destino y a su alrededor sucede mucho pero a ellos nada. Pienso en la tragedia griega pero ahí, a pesar de que en las historias nadie podía contra el destino, a los personajes les sucedía algo, se daban cuenta o hacían, cambiaban, movían la situación, luchaban. Aquí no. Los personajes se han aceptado y no cambian, neutros, no avanzan. Al final de todo el libro ambos personajes siguen siendo los mismos del inicio del segundo capitulo. Siempre están a punto de algo o de todo pero nada. Es como si ellos mismos se hubieran condenado. Lo cual tiene desde un punto un valor o una chispa que llama, bastante grande porque probablemente haya mucha gente así y la hay, que necesita apoyo. Pero para mi gusto el autor toco este tema y lo estiró, lo estiró, lo estiró y lo estiró. Pudo haber sido un cuento o una novela más corta. Ganar quizá por K.O. como dice Cortázar. Pero está vez me pongo de lado de Borges y siento que libro es muy largo con un contenido y tema que pudo ser bastante corto. Me frustré y sigo frustrado años después. Jajajaja. Gracias por el espacio, el debate está bueno.


  • Facebook
  • Twitter

Enlaces recomendados

  • planeta
  • Éride ediciones
  • Nórdica
  • Periférica