- Las recomendaciones de Javier - http://www.lalibreriadejavier.com -

Mis críticas: La casa de las bellas durmientes

[1]Yasunari Kawabata (Emecé Editorial)
Traducción de M. C.
112 Páginas – 18 €

La gran dificultad de los lectores occidentales para adentrarse en las obras clásicas de ese bello país, Japón, no produce sino un inexplicable interés hacia textos de cierto difícil entendimiento. Y con Kawabata, quizás el más purista y auténtico de los escritores japoneses del siglo pasado, ocurre una y otra vez, un interés creciente hacia todos sus libros. Y en especial por «La casa de las bellas durmientes», el texto más críptico de todos los escritos por Kawabata.

Un anciano de 67 años, Eguchi, entra en una casa de citas a comprobar los placeres que allí se ofrecen gracias a unas jóvenes dormidas. La única condición es no tener contacto con ellas, las cuales, aun tratando de despertarlas, seguirán siempre dormidas al estar fuertemente narcotizadas por la dueña del burdel. Eguchi, después de su primera experiencia, y tratando de descubrir nuevas experiencias con otras durmientes, vuelve de vez en cuando a esta casa.

La casa de las bellas durmientes es una de las más famosas y enigmáticas novelas japonesas. Ensalzada hasta la saciedad por Gabriel García Márquez, en cuyo argumento se basó para elaborar su bella «Memoria de mis putas tristes», fue la única novela japonesa que dijo que le habría gustado escribir. Pero no ha sido solamente este escritor el que ha rendido homenaje al primer Premio Nobel japonés de las Letras, ya que la escritora Banana Yoshimoto le rinde asimismo homenaje a través de personajes de «Sueño profundo». La obra de Yasunari Kawabata es una amalgama de sentimientos entrelazados en los que la muerte flirtea con la vida en medio de recuerdos y añoranzas por los tiempos pasados.

La obra de Kawabata es quizás una de las más complejas de interpretar debido a la gran cantidad de dobles significados como consecuencia de los complejos sintagmas del idioma, descripciones meteorológicas y de todo tipo de elementos de la naturaleza. Si ya la interpretación de los haikus es un propio reto incluso para los jóvenes nipones de hoy en día, carentes de las raíces propias que les permiten descifrar el verdadero significado de estos poemas, la interpretación de los textos japoneses chocan de lleno con la forma de lectura occidental. Y «La casa de las bellas durmientes» tiene todas las propiedades de esa compleja narrativa. Una obra que transcurre en varias noches, las que Eguchi pasa junto a unas narcotizadas jóvenes que viven de ello, de dar calor a las noches de seres en el otoño de sus vidas. En cada una de las noches, y antes de tomar unas pastillas que la dueña de la casa le otorga para dormir profundamente, recuerda etapas de su vida y recupera tiempos ya olvidados. Las mujeres que han pasado por su existencia, amantes, amigas y concubinas, unido a su mujer y sus tres hijas, comparten escenario con descripciones de los efectos climatológicos y de naturaleza. Esta obra de Kawabata es una de las más sensuales y lujuriosas escritas por el autor, y en la que nos describe el cuerpo de las jóvenes con todo tipo de detalle y morbosidad. Pero, sobre todo, prima la indescriptiblemente bella enumeración de plantas, flores y árboles, que tan importantes son a la hora de describir la expresión de sentimientos tales como el amor, la soledad y la muerte, etapas de la existencia y relacionadas con los cambios en ellas debido a las diferentes estaciones del año. Una característica muy difícil de entender aun habiendo pasado una larga temporada en Japón y habiendo compartido tiempo con gente de cierta edad de ese país.

La reciente edición de Emecé, obra de M. R. goza de una nueva traducción, mucho más fidedigna a la filosofía existencial japonesa, y mejor adaptada al castellano que la anterior de Caralt, hecha por Pilar Giralt, lo que nos permite apreciar con mayor transparencia la grandiosidad de este texto. Emecé lleva desde el año 2001 publicando, en una bella colección, traducciones actualizadas de las mejores obras de Yasunari Kawabata, del que ya ha publicado los siguientes títulos:

Yasunari Kawabata nació en Osaka en 1899. Huérfano a los tres años, insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tanto de los clásicos como de las vanguardias europeas, fue un solitario empedernido. Escribió más de doce mil páginas de novelas, cuentos y artículos, y es uno de los escritores japoneses más populares dentro y fuera de su país. Mantuvo una profunda amistad con el escritor Yukio Mishima, del que fue su mentor y difusor. Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1968. Entre sus obras, muchas de ellas marcadas por la soledad y el erotismo, destacan La bailarina de Izu, El maestro de Go, Lo bello y lo triste (Emecé, 2001), Mil grullas (Emecé, 2005), País de nieve (Emecé, 2007), El rumor de la montaña (Emecé, 2007) e Historias de la palma de la mano (Emecé, 2008). Kawabata se suicidó a los setenta y dos años.

La casa de las bellas durmientes nos permite acceder a la más enigmática de las obras del escritor japonés más popular de las letras japonesas.