El octavo día
Thornton Wilder
Editorial Automática
Título original: The eighth day
Traducción y notas de la edición de Enrique Maldonado Roldán
536 Páginas – 26 €
Pequeñas editoriales como Automática nos permiten leer obras que, de otra manera, nunca llegarían a nuestras manos. Autores desconocidos por los que las grandes casas no apuestan por temor a no rentabilizar la inversión, obras de autores consagrados pero que no piensan que tengan un cierto público o jóvenes escritores que comienzan y, al no tener tirón, se quedan fuera de esas grandes empresas. Gracias a las pequeñas casas editoriales como Automática podemos apreciar obras y autores muy singulares y con gran calidad. De esta misma editorial os he escrito comentarios sobre dos bellas obras de origen indio, “Un cuarto sobre la azotea” y “Delhi no está lejos”, las dos del gran escritor Ruskin Bond. Asimismo han publicado varias de autores de los cuales no hay nada o casi nada en el mercado español: Marek Hlasko, Stefan Temertson, Daniel Jarms o Julien Green, del cual han publicado “El viajero sobre la tierra”, un intrigante y desasosegador relato del que ya os hablé. Thornton Wilder es bastante conocido por su obra “Los idus de marzo”. Este autor norteamericano de familia asimismo asentada en el mundo literario, es bastante apreciado en medios teatrales por ser el autor de la afamada “Our town” (Nuestra ciudad), emotiva obra sobre la vida en un pequeño pueblo agrícola estadounidense. Su homosexualidad ha quedado prácticamente excluida en los textos que nos ha legado, aun siendo muy crítico con los sistemas sociales imperantes en su tiempo. “El octavo día” fue escrita en 1967, ocho años antes de su muerte, y en ella nos narra una historia acerca de los personajes que rodean los hechos de un asesinato.
John Ashley ha escapado durante el trayecto en tren que lo conducía hacia su ejecución por el asesinato de su mejor amigo. Nadie conoce su paradero o la identidad de las personas que organizaron la fuga. Detrás quedan dos familias destrozadas, que deberán aprender a abrirse camino, y un sinfín de preguntas sobre las que orbita aquella referida a la autoría del propio crimen. El octavo día, galardonada en Estados Unidos con el Premio Nacional del Libro, hunde sus raíces en la mejor tradición novelística norteamericana y supone una de las cumbres de su autor, tres veces ganador del Premio Pulitzer.
Thornton Wilder (Wisconsin, 1897 – Connecticut, 1975) es uno de los más destacados y aclamados escritores estadounidenses del s.XX. Su obra profundiza tanto en los aspectos más comunes de la vida cotidiana como en aquellos más trascendentales. Poco después de finalizar sus estudios en Yale y Princeton, da comienzo su carrera literaria con La Cábala (1926), a la que seguirán El puente de San Luis Rey (1927), ganadora del Premio Pulitzer, Nuestra Ciudad (1938), por la que obtuvo el Pulitzer de Teatro, premio que volvería a ganar en 1942 con La piel de nuestros dientes. Con El octavo día (1967) recibiría el Premio Nacional del Libro. Entre sus obras encontramos también títulos tan destacados como Los idus de Marzo, Theophilus North o La Casamentera. Wilder combatió en la Primera y Segunda Guerra Mundial y ejerció de profesor en las Universidades de Chicago y Harvard.