La librería de Javier

Un punto de encuentro para los amantes de los libros

Especial Viajes a los Polos II

Publicado por Javier El 01/02/2014 a las 6:45 Añadir comentario

Shackleton, el indomable
Javier Cacho (Fórcola Ediciones)
Mapas de Alicia y Antonio Pou
510 Páginas – 26,50 €

A pesar de tener una inclinación desde pequeño por las ciencias, aun siendo un apasionado de los números y la naturaleza, del espacio y cualquier artilugio con o sin botones, nunca en la vida me había sentido atraído por el enigma de Los Polos. Las aventuras de los sucesivos exploradores tratando de llegar los primeros a esos puntos extremos, geográfica y climatológicamente hablando, del planeta no suscitaban el más mínimo interés en mi persona. Hasta que cayó en mis manos «Amundsen – Scott: Duelo en la Antártida». Ese primer libro -que más tarde me enteraría que no era su primer escrito- me atrapó hasta extremos inimaginables y me dejó con ganas de más, de mucho más, sobre la conquista de esos lugares tan inaccesibles.

Por suerte pocos meses después de haber devorado tal libro ha salido «Shackleton, el indomable», una nueva obra épica de Javier Cacho la cual, aun tratando igualmente de la conquista del Polo Sur, esta vez versa sobre uno de los héroes más admirados entre todos los aventureros del mundo. Se trata de Sir Ernest H. Shackleton, el famoso expedicionario que tratando de superar las hazañas de Amundsen y Scott, quedó atrapado en los hielos en una de las mayores odiseas que el hombre ha sufrido en la historia de la humanidad.

«Shackleton, el indomable», nos devuelve a esa literatura de aventuras que, por sus extremas calamidades, parece fantasía salida de la mente más calenturienta que se pueda imaginar. Hace muy bien Javier Cacho en comparar en el prólogo la desdicha del vuelo del Apollo XIII con la desgracia del Endurance, la más caótica expedición del hombre, a pesar de las grandes diferencias entre ellos. Mientras que en el año 1970 todos los científicos relacionados con el espacio se pusieron manos a la obra para rescatar a unos cuantos hombres suspendidos en el azul con toda la tecnología disponible en ese momento, en el Endurance fue un solo hombre, Shackleton, el que con su pasión, experiencia y mesura, se hizo cargo del rescate, tratando de que ninguno de ellos sufriera percance alguno. Recuerdo hace ya muchas décadas cuando mi abuelo, persona de una vasta cultura y relojero, cerró su negocio para admirar el momento en el que el hombre ponía el pie en la Luna. Ese día nos congregamos toda la familia como en un ritual mesiánico, llenos de emoción y orgullo frente a la pantalla de un televisor en blanco y negro. Y ese mismo sentimiento, según nos cuenta Javier Cacho en su obra, tenían los espectadores de las presentaciones de Shackleton, de vuelta de sus increíbles y arriesgados viajes. Algo que, por desgracia, ya es imposible de sentir por los tiempos de alta tecnología que vivimos y por la inexistencia de tierras vírgenes por descubrir. Quizás cuando el hombre llegue a Marte, quién sabe…

Cuando me adentré en «Duelo en la Antártida» no me imaginaba lo que esa obra iba a influir en mí. En las ganas de saber más y más sobre esas tierras y sus temerarios exploradores. Pero al acabar de leer «Shackleton, el indomable», la sensación es todavía de mayor asombro. He leído mucho -me dedico a ello, a leer, más que a la venta de libros-, pero encontrarme con un texto de la intensidad dramática del escrito por Javier Cacho pocas veces acontece. El sentimiento que me inunda es el de haber encontrado una obra sublime, que sobrevuela los campos del ensayo y la narrativa para crear un texto adictivo y embriagador, único, que nos llega al corazón y que, sin vergüenza de escribir estas palabras, emociona de tal manera que me hizo llorar al terminarlo. ¿Un ensayo sobre la conquista del Polo Sur que sobrecoge y emociona? Pues sí. Sobrecoge y emociona hasta tal punto que nada tiene que envidiar a grandes obras de la literatura universal. Y es que el estilo de Javier Cacho es muy singular y personal, atrapando al lector y metiéndole en el papel del protagonista como en pocas novelas. La misma sensación que he tenido con ciertos ensayos del gran Stefan Zweig o, por hablar de contemporáneos, con Javier Moro y su imponderable novela «El imperio eres tú», sobre la vida de Pedro I, el primer emperador de Brasil y la creación de tal Estado. La escritura de Javier Cacho es sencilla, pausada, muy documentada y con el preciso tiempo para introducirnos sin darnos cuenta en la piel del expedicionario Shackleton, haciendo nuestras sus aventuras. Una obra épica que destila sabiduría y perfección al incluir, entre sus expediciones, partes íntimas de su existencia, como son sus amores, temores y su gran amor por la poesía. «Shackleton, el indomable» es, sin duda alguna, el gran libro de aventuras de este año, una obra impresionante que gustará a todo tipo de lectores, jóvenes y adultos, de novela y ensayo, primerizos y eruditos. Una opción de pleno acierto para estas fechas navideñas que se aproximan.

Javier Cacho Gómez es físico, científico, y escritor. En la actualidad es responsable de la unidad de cultura científica del INTA. Es conocido a nivel nacional e internacional como autor del libro Amundsen-Scott, duelo en la Antártida. La carrera al Polo Sur; prologado por Manuel Toharia y publicado en la colección Periplos de Fórcola, lleva impresas cuatro ediciones en papel, está disponible en formato electrónico, y de él hay ya disponible una edición en búlgaro. En 2013 ha publicado Shackleton, el indomable. El explorador que nunca llegó al Polo Sur. En 1976 se incorporó a la Comisión Nacional de Investigación del Espacio (CONIE) donde llevó a cabo investigaciones relacionadas con el estudio de la capa de ozono. En 1985 se incorporó al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) donde durante varios años fue responsable del Laboratorio de Estudios de la Atmósfera. El descubrimiento del agujero de ozono en la Antártida hizo que volviese su atención a este continente. Así en 1986 fue miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida, a donde regresaría los años siguientes, una de ellas en pleno invierno antártico, para continuar las investigaciones relacionadas con la destrucción del ozono. Precisamente el impacto social que estaba teniendo tan misterioso fenómeno le llevo a multiplicar su actividad divulgadora, que llevaba años ejerciendo como colaborador científico de SALVAT Editores para diversas enciclopedias sobre temas científicos, así publica su primer libro Antártida: El agujero de ozono. A partir de este momento su actividad profesional está ligada tanto a la Antártida como a la promoción de la cultura científica. Así durante varios años es   Colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) en el Programa Antártico Español, Secretario del Comité Nacional de Investigación Antártica de España y delegado alternativo en el Scientific Committe on Antárctic Research. Regresando a la Antártida durante varias campañas de investigación como jefe de la base antártica española Juan Carlos I. Mientras, en el campo de la divulgación científica y en particular de la ecología  es Coordinador/Editor de varios libros pertenecientes a la colección MEDIO AMBIENTE-FIAT, colaborador científico de la revista Estratos, miembro del Consejo Editorial y del Comité de  Redacción de la publicación Tendencias Científicas y Sociales, Jefe de la Sección de Ecología de laRevista Conciencia Planetaria, Redactor jefe del servicio de noticias de la plataforma de Internet Geoscopio, especializada en temas medioambientales y columnista del periódico La Prensa, publicado en La Paz (Bolivia). En el campo de la narrativa-ficción, ha escrito Las aventuras de Piti en la Antártida, que posteriormente fue publicada en Bulgaria por la Universidad de Sofia. Prácticamente desde que visitó la Antártida por primera vez, comenzó a recopilar libros sobre historia de la exploración de aquel continente, así como a dar conferencias sobre el tema.

«Shackleton, el indomable» es, quizás, la mejor novela de aventuras publicada en mucho tiempo, a la vez que el ensayo más ameno sobre la conquista de las tierras más inhóspitas de nuestro planeta. Y es, desde luego, un muy valioso texto sobre el valor, la tenacidad y el ansia de superación ante la más acuciante  adversidad.

Amundsen-Scott: Duelo en la Antártida
La carrera al Polo Sur
Colección Periplos, nº 2
Javier Cacho (Fórcola Editorial)
496 Páginas – 25,50 €

Coincidiendo con el centenario de las expediciones al Polo Sur, acaba de llegar a las librerías una interesante obra de Javier Cacho, que nos descubre las dificultades de los trabajos de campo en la Antártida y las penalidades que pasaron los primeros expedicionarios de esa tierra. Amundsen-Scott: duelo en la Antártida comienza con unas breves biografías de los tres conquistadores del Polo Sur, continuando con sus diferentes viajes e incursiones y acabando con la leyenda de estos grandes hombres, Javier Cacho nos descubre en este libro de aventuras, las desgracias y sufrimientos de los que han sido héroes incuestionables en la Historia.

«El libro de Javier Cacho nos pone a todos ante la realidad histórica de unos héroes, tan débiles y fuertes, tan valientes y cobardes, tan hipócritas y veraces como la mayoría de nosotros, que sin embargo tuvieron un tesón fuera de toda norma, capaz de llevarles a realizar unas hazañas que nos están vedadas a casi todos sus congéneres.»
Manuel Toharia

El experto en la Antártida Javier Cacho nos narra con todo lujo de detalles las peripecias de las expediciones de Amundsen y Scott, un duelo que ejemplifica la sempiterna gesta de la lucha entre el hombre y la naturaleza, donde el trofeo sería el lugar más recóndito de la Tierra, el punto más inaccesible, el paraje más peligroso: el Polo Sur. Y aunque ese desafío ya era suficiente en sí mismo, las circunstancias conspiraron para que la hazaña se convirtiera, además, en una competición, en una carrera, no sólo para alcanzar el Polo Sur, sino para ser los primeros. El descubrimiento del Polo Sur es una historia trepidante, un desafío que protagonizaron el noruego Roald Amundsen y el inglés Robert F. Scott, una exploración que se convirtió en la que podríamos llamar la última gran aventura del ser humano. Amundsen viajó a la Antártida para ganar, Scott para morir, ambos para alcanzar la gloria.

«Seguramente nunca un hombre se ha enfrentado, como me pasaba a mí, al hecho de haber alcanzado algo diametralmente opuesto a aquello con lo que ha soñado. Las regiones del Polo Norte –sí, el mismísimo Polo Norte– me habían atraído desde mi juventud, y heme aquí, en el Polo Sur. ¿Cabe imaginar mayor despropósito?»
Roald Amundsen

«Si hubiéramos vivido, habría podido contar una historia que hablase de la audacia, la entereza y el coraje de mis compañeros, que habría conmovido el corazón de los ingleses. Tendrán que ser estas improvisadas notas y nuestros cadáveres los que la cuenten»
Robert F. Scott

Javier Cacho, nacido en Madrid en el año 1952, miembro durante años de la Comisión Nacional de Investigación Espacial (CONIE), realizó en los años ochenta investigaciones relacionadas con el estudio de la capa de ozono, fruto de las cuales es su libro Antártida: el agujero de ozono (1989). Ha sido miembro del Laboratorio de Estudios de la Atmósfera en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España (INTA). En 1986 miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida. Ha participado en varias campañas de investigación como jefe de la Base Antártica Juan Carlos I. Durante varios años ha sido Colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) en el Programa Antártico Español, Secretario del Comité Nacional de Investigación Antártica de España, y delegado alternativo en el Scientific Committe on Antarctic Research. Su carácter divulgador le ha llevado a colaborar en diferentes medios de comunicación, siempre con temas relacionados con la ciencia y el medio ambiente. (Wikipedia)


About Javier

Librero sin remisión. No sé hacer otra cosa que hablar de libros y escritores.

  • Facebook
  • Twitter

Enlaces recomendados

  • planeta
  • Éride ediciones
  • Nórdica
  • Periférica