La librería de Javier

Un punto de encuentro para los amantes de los libros

La vuelta al mundo en 15 libros: Cuba

Publicado por Javier El 01/08/2014 a las 6:45 Añadir comentario

Esta colección de post es un recordatorio de libros que transcurren en ciertos parajes del mundo y que creo que son interesantes para aquellos que van a iniciar una aventura por esas tierras. O para los que una vez de vuelta quieren seguir enganchados en ese tiempo de vacaciones.

Réquiem habanero por Fidel
J. J. Armas Marcelo
Alfaguara Editorial
340 Páginas
18,50 €

«La Habana es muy habladora. Habla todo el tiempo, pero tiene una forma de hablar que no tiene ninguna otra ciudad en el mundo. Habla de lado, como si no hablara. Larga el rumor contra las paredes, lo hace subir y bajar por las calles y cuando viene a morir en la boca de las amas de casa ya está constatado que es mentira, aunque nadie va a quitarle importancia al embuste. ¿Cuántas veces ha matado el rumor de La Habana vocinglera a Fidel Castro? Cientos de veces.»
Walter Cepeda, coronel retirado de la Seguridad del Estado, recibe una llamada telefónica de su hija exiliada en Barcelona que le anuncia la muerte de Fidel Castro. Revolucionario convencido, Walter pertenece a un mundo que se está desmoronando desde hace tiempo, que ha abandonado todo idealismo para caer en la pobreza, el aislamiento y la corrupción. La noticia desata en él un torrente de recuerdos. A oscuras, en la más grande soledad y con la banda sonora enloquecedora de los ladridos de una perra llamada María Callas, el viejo coronel hace balance de los sueños y los fracasos propios y ajenos hasta componer el epitafio de una época heroica y definitivamente perdida.
Réquiem habanero por Fidel es una novela crítica, escrita con ironía e inteligencia, pero también con una extraordinaria admiración por un país y por la gente que lo habita mientras espera, sin rendirse, lo que les deparará el futuro tras la última muerte de Fidel Castro.

«No es moco de pavo lo que ha logrado J.J. Armas Marcelo en su quinceava pieza de ficción,  y última de una trilogía habanera: cruzar una novela de dictador, una novela de escritores, y una novela de protagonista crepuscular, que con su salmodia certifica el desmoronamiento de una época (…) ¡Qué bien descritas aparecen La Habana y el habla de sus gentes; la magia del Malecón; el encanto de la ciudad vieja; y ese aire con yodo y salitre que llega a oleadas a sus paseos, y que hace sentir a sus habitantes el puro gusto de la vida!.» ?Carles Barba, Cultura/s de La Vanguardia

«A una edad en la que los escritores suelen instalarse en un pequeño trono y convertirse en estatuas, J. J. Armas Marcelo sigue en la barricada con la pluma en la mano y la vocación tan pura y atrevida como cuando comenzó.» ?Mario Vargas Llosa

«Es una especie de fabulador y constante mitificador de espacios urbanos: con Jota Jota, esto es, en su pluma y hasta en su conversación, las tabernas, los cafés, las librerías, los bares, las plazas y hasta los estadios se transforman en mitología, en lugares sagrados, consagrados por la memoria.» ?Jorge Edwards

«Armas Marcelo hace gala de una destreza formal innegable, cuyas más notorias pautas radican en un frase de dinámica eficiente y en una tensión metafórica hábilmente ceñida al acuciante ritmo narrativo.» ?José Manuel Caballero Bonald

«Armas Marcelo es un estilista, un escritor que mima y cuida, saborea, paladea cada verbo, cada término; que elabora con la laboriosidad de un artesano cada vocablo y cada frase, y que sabe y venera el valor de una lengua común y literaria en tal vastedad de territorios, del habla de Cervantes, de Borges.» ?Fernando Rodríguez Lafuente

J. J. Armas Marcelo (Las Palmas de Gran Canaria, 1946) es licenciado en Filología y Literatura Clásicas por la Universidad Complutense de Madrid, ciudad en la que reside desde 1978. Sus primeras novelas fueron El camaleón sobre la alfombra (1974; Premio Benito Pérez Galdós 1975), Estado de coma (1976) y Calima (1978), a las que siguieron Las naves quemadas (1982) y El árbol del bien y del mal (1985) —en las que creó el imaginario de Salbago—, Los dioses de sí mismos (Premio Internacional de novela Plaza & Janés 1989; Alfaguara, 1996), Madrid, Distrito Federal (1994; Alfaguara, 1999), Los años que fuimos Marilyn (1995), Cuando éramos los mejores (1997), Así en La Habana como en el cielo (Alfaguara, 1998), El Niño de Luto y el cocinero del Papa (Alfaguara, 2001), La Orden del Tigre (Alfaguara, 2003), Casi todas las mujeres (2004, Premio Internacional de Novela Ciudad de Torrevieja), Al sur de la resurrección (2006) y La noche que Bolívar traicionó a Miranda (2012). Colabora habitualmente en prensa, radio y televisión. En 1998 obtuvo el Premio González-Ruano de Periodismo y, desde ese mismo año, está en posesión de la Orden de Miranda. En la actualidad, es director de la Cátedra Vargas Llosa.


About Javier

Librero sin remisión. No sé hacer otra cosa que hablar de libros y escritores.

  • Facebook
  • Twitter

Enlaces recomendados

  • planeta
  • Reino de Cordelia
  • Nórdica
  • Periférica