La librería de Javier

Un punto de encuentro para los amantes de los libros

Tus críticas: Philippe Claudel

Publicado por Javier El 08/02/2008 a las 9:16 2 Comentarios

Philippe ClaudelHe conocido a Philippe Claudel gracias a la librería de Javier; bueno, para ser exactos, gracias a Javier he podido disfrutar de dos de sus novelas, de esos regalos literarios con que nos sorprenden en los márgenes de las promociones literarias: “Almas grises” y “La nieta del señor Linh”. Dos, en apariencia, pequeñas novelas, que esconden en su interior algunas de las mejores páginas que he leído en los últimos años. La gran virtud de Claudel es su fe en la palabra, en esa palabra literaria, en la escritura por encima de la historia, en ese huir hacia delante en que parece precipitarse la narrativa española actual, siguiendo la senda de éxito abierta por escritores como Pérez Reverte, que lleva millones de lectores a su sillón de la Real Academia Española -el escritor dixit-, pero poca literatura a sus espaldas. Historias que nos devuelven un tiempo del pasado -ahora el tan felizmente transitado de la guerra civil española y de sus consecuencias más directas-, a lugares míticos como China o a escurridizas tramas seudopoliciales, como las que hacen triunfar a Asensi y a otros tantos autores de best-sellers… y no es que esté en contra de este modelo de literatura (es la ideal para las esperas en los interminables pasillos de los aeropuertos o en las calurosas tumbonas de la playa), pero sí que parece que se hayan convertido en el único modelo de literatura que hoy puede triunfar, el único por el que apuestan algunas editoriales y los grupos de comunicación que se relacionan con ellos… ¡triste el montaje publicitario de todos los años del Premio Planeta, triste espectáculo de un montaje teatral en que se habla de plicas, de seudónimos y de escritores que dicen “vivir” la vida de otros cuando reciben el premio, un premio ya dado semanas antes, meses antes…!

Menos mal que hay novelas como las de Philippe Claudel que le devuelven a uno la esperanza de la literatura en el siglo XXI, novelas que más que una historia nos atrapan por la manera de contarla, por esa manera de adentrarse en el alma humana, de diseccionar los sentimientos, las sensaciones, las ideas, los secretos… de unas personas (que no personajes) que deambulan por las páginas que vamos devorando con un canibalismo artístico que nunca se sacia. Si nos detenemos a pensar de qué hablan, cuál es la trama de grandes obras literarias, nos daremos cuenta que todo puede reducirse a unas ridículas líneas, en las que el amor se mezcla con los personajes en unas tramas por todos esperadas y conocidas: ¿pero acaso “Madame Bovary” o “La Regenta” son, tan solo, el relato de la frustración amorosa de sus protagonistas o “Romero y Julieta” el amor contrariado y trágico de dos jóvenes de Verona? Nada de eso. Todo lo contrario. En muchas ocasiones, debemos dejar la página a medio leer y respirar hondo porque la belleza, la fuerza, la pasión de las palabras se imponen a la trama, a la historia que le da cuerpo a todo ello. Y así sucede también con estas dos novelas de Philippe Claudel, tan diferentes en sus temas y tan iguales en su pasión, en su genialidad. Con las “Almas grises” nos adentramos en un pueblo al borde del campo de batalla en el norte de Francia, en los años de la Primera Guerra Mundial. En “La nieta del señor Linh” en el París de hoy, en ese París que recibe, casi sin comprenderlos, a los exiliados de las guerras actuales, que siguen siendo igual de atroces, de injustas, de sangrientas como las que nos sacudieron en Europa durante el siglo XX. Pero más allá de la anécdota, de las líneas argumentales, lo importante es ahora adentrarse en el corazón de unos personajes, de unos seres que, como nosotros, respiran, viven, a medida que vamos pasando las páginas. Un mundo visto desde una perspectiva general, la del narrador omnisciente en “La nieta del señor Linh”, o un narrador que no es más que un personaje más de la historia, un policía, que va alargando su propia vida con la escritura, así como nosotros vivimos en la historia a medida que vamos pasando las páginas. ¿Asesinatos? ¿Muertes? ¿Misterios? De todo hay en estas obras geniales, recomendables para todos los amantes de la buena literatura, de la que tanto estamos necesitando.

José Manuel Lucía Megías


2 respuestas hasta ahora.

  1. Francisco Ortiz dice:

    Una novela imperecedera, de las mejores que he leído.

  2. Juan Carlos Redondo dice:

    Cuando leemos un libro como éste sabes a lo que te atienes y lo que esperas que pueda suceder, sólo el título te abre el camino de lo que te depara dejándote caer en la lectura de él. Pero hasta que no lees el último párrafo del mismo no te imaginas lo triste y gris que llega a trasmitir, un cúmulo de injusticias, penas de amor, desamor y penurias relacionadas con la época enmarañan la novela. Todos estos acontecimientos en mi opinión de una novela la cual no entra en mis predileciones, pero tengo que decir que es un libro que no te deja indiferente y te hace reflexionar, de la suerte que tenemos de vivir en la época actual y poder disfrutar de muchas cosas que nos rodean, sólo por ello mis felicitaciones a Philippe.