Este año la librería aporta algunas novedades dentro de su calendario de encuentros literarios. Entre ellas está la inclusión de homenajes a reconocidos poetas del panorama literario y musical, como pueden ser Luis García Montero o Luis Eduardo Aute, además de conferencias de destacados catedráticos, arqueólogos y egiptólogos sobre ciudades de la Historia y civilizaciones perdidas. Y la primera tendrá lugar hoy, sábado 1 de octubre, a las 6 de la tarde en el Salón de Tapices del Círculo de Contribuyentes, sobre la mítica ciudad de Palmira. Este acto tendrá como invitados especiales a Mario Agudo Villanueva, autor de la obra Palmira, la ciudad reencontrada, y al conocido egiptólogo Tito Vivas, capitán de barco de Histórica, Sociedad de viajes y expediciones, afincada en Alcalá. Habrá una exposición con material documental fotográfico inédito en una proyección muy especial con fotos de los palacios y templos desaparecidos tras la incursión del grupo terrorista Daesh, un turno de preguntas y firma de obras. Las inscripciones a este evento las podéis hacer desde este mismo momento en la propia librería. Al comprar cada obra os hacéis con dos entradas para dicho encuentro, que tiene un aforo limitado debido a las condiciones de la sala.
Mario Agudo Villanueva
Editorial Confluencias
Prólogo de Maamoun Abdulkarim (Director General de Antigüedades y Museos de Siria)
Colección Zocos
172 Páginas
12 €
Palmira, ese mito de la humanidad, vapuleado, destruido, minado, vejado una y mil veces y que resucita de las cenizas. Hace unos meses fue noticia por la barbarie de los terroristas de oriente medio. Poco después fue recuperada y todos los estados están unidos para recuperarla y volverla a su anterior esplendor. Palmira, la ciudad reencontrada, nos habla de su eternidad y de su fragilidad, de su belleza inconmensurable y de su historia. Una obra breve pero intensa que gustará a todo tipo de lectores y amantes del arte. El libro además incluye un emotivo prólogo de Maamoun Abdulkarim,
Director General de Antigüedades y Museos de Siria,
Este libro trata de redescubrir Palmira de la mano de la visión romántica de los primeros exploradores europeos que la visitaron, aquellos que decidieron atravesar el desierto para deleitarse con las ruinas de una ciudad que había mantenido su fama a pesar de su abandono, al abrigo de las áridas montañas y el polvo del desierto. Paradojas de la historia, la ciudad de las caravanas fue redescubierta para Occidente por dos comerciantes de la factoría de la English Levant Company de Alepo, quienes trataron de visitar Palmira por primera vez en 1678. Desde entonces, hasta su reciente destrucción por parte de los terroristas del ISIS, Palmira, fue, es y será, una ciudad con el trazo extenso de una palmera.
Mario Agudo publica Palmira. La ciudad reencontrada y repasa tres momentos de la histórica ciudad siria La guerra civil que asola Siria desde el año 2011 se ha cobrado ya centenares de miles de muertos y ha provocado el exilio de millones de personas, que se refugian de forma desesperada en Europa, Jordania, Líbano, Egipto y Turquía. Pero las consecuencias del conflicto también afectan a lo material. Aparte de la devastación que han sufrido ciudades como Alepo u Homs, el rico patrimonio histórico-artístico del país ha resultado golpeado de una manera severa.
A la destrucción accidental que se produce en cualquier enfrentamiento bélico, se ha sumado una destrucción ideológica, dirigida por el autodenominado Estado Islámico. Este fenómeno no es nuevo, en Mali asistimos a la destrucción de las capillas de Tombuctú, en Irak nos lamentamos por la destrucción de la mezquita de Jonás, del museo de Mosul, de las murallas de Nínive, de la ciudad de Hatra, del palacio de Dur-Sharrukin en Khorsabad… Una lista interminable, que terminó con el arrasamiento de la perla del desierto sirio, Palmira, la ciudad del oasis, punto de encuentro de culturas desde la Antigüedad hasta nuestros días, que fue atacada con saña por los milicianos de DAESH, que también se cobraron la vida de Khaled al-Asaad, el que había sido director del yacimiento desde los años 70.
Mario Agudo Villanueva
Licenciado en periodismo por la Universidad Complutense y máster en Administración y Dirección de Empresas por la EAE y la Universidad de Deusto. Ha desempeñado diferentes cargos de dirección en Acceso, agencia de análisis y seguimiento de medios de información; ha sido jefe de redacción en el periódico local «Tetuán 30 días»; jefe de prensa de la Asociación Amigos del Románico; director de la revista ROMÁNICO y creador en 2008 de la web www.mediterraneoantiguo.com y sus perfiles de redes sociales. Ha sido colaborador de espacios de radio relacionados con el arte, la historia y la arqueología.