Los pacientes del doctor García
Almudena Grandes
IV Libro de Episodios de una Guerra Interminable
Tusquets editores
768 Páginas
22,90 € Tapa blanda
26 € Tapa dura
Poco puedo decir de Almudena Grandes que el lector no sepa. Almudena Grandes es la gran escritora española contemporánea y una de las más importantes a nivel mundial. Su escritura, sencilla, deliciosa y llena de pequeños detalles, procura que todo lector, hombre o mujer, joven o mayor, lector o no muy lector, se sienta atrapado con todos y cada uno de sus libros. Y ahora sale Los pacientes del doctor García, la cuarta entrega de sus Episodios de una Guerra Interminable, una nueva excusa para empezar este otoño con una de las lecturas imprescindibles de este año.
Los pacientes del doctor Garcia es quizá la obra más compleja e internacional de la autora. Compleja, pero no en escritura o argumento, sino en el aspecto de que ha tenido que hilar mucho más fino para que el lector no se pierda a través de los casi 300 personajes que aparecen a través de las páginas de esta obra. Internacional, ya que esta vez la escritora sitúa la trama a lo largo y ancho de casi todo el mundo. España, Alemania, Inglaterra, Francia, Rusia, Estados Unidos o Argentina son algunos de los países en los que transcurre esta interesante novela de Almudena Grandes que a su vez gira alrededor de una trama de espionaje y suplantaciones de personalidad para descubrir un turbio asunto de ocultación de criminales nazis en la España de los primeros días del franquismo.
Aquella tarde, entre los bastidores del Teatro Eslava, aprendí más cosas juntas que en ningún otro momento de los que había vivido hasta entonces. Que las mujeres de las estampas que circulaban por el patio del colegio existían en realidad. Que aunque estuvieran desnudas, se comportaban igual que si estuvieran vestidas. Que las erecciones podían llegar a doler. Que ese dolor, sin dejar de serlo, no dolía en realidad. Pero la más importante, que la vida era muy simple y mucho más complicada a la vez de lo que yo pensaba, me la enseñó, como tantas otras cosas, mi abuelo. (p. 76)
La trama comienza con la amistad y amor que surge entre Guillermo García Medina, médico y republicano de corazón, y Amparo Priego, guapa mujer con ideas falangistas, y a los que toca compartir piso y aventuras al haber sido sus abuelos grandes amigos. Al poco de acabar la guerra le toca huir a Amparo, que desaparece con el hijo que acaba de tener con el médico, y a Guillermo le toca cambiar de personalidad, convirtiéndose en Rafael Cuesta, y entrando a trabajar en una empresa de transportes, para poder salvar la vida. Este es el comienzo de una magnética obra repleta de suplantaciones y espías, amores y odios, huidas y crímenes, que nos lleva desde la España de los años 30 hasta la de la Transición y cuya trama recorre muchas capitales del mundo.
Me había salvado porque quería vivir, pero en aquel momento la vida me pareció un bien despreciable, un mezquino atributo de mi cobardía. (p. 255)
La nueva novela de Almudena Grandes, que según me confesó le había llevado casi cuatro años de documentación y elaboración, es una de las más complejas de su carrera y de la serie que comenzó con Inés y la alegría, para seguir luego con El lector de Julio Verne y Las tres bodas de Manolita. Quizá si al lector le llega la información dada por la editorial, en la cual se resume la novela en cuatro páginas, se sienta algo desconcertado con el “enrevesamiento” de la historia. Nada de eso. La escritora, en las 768 páginas de la obra, hace que ésta fluya suavemente y de manera muy dosificada, introduciéndonos poco a poco a todos los personajes, de forma suave y pausada, con lo que consigue que no haya forma de perderse en ella. Esta nueva novela es, en el fondo, la historia de una gran amistad, la del doctor Guillermo García Medina y Manuel Arroyo Benítez, la historia de cómo uno salva al comienzo de la novela la vida al otro y como este hecho le acaba siendo devuelto al médico con creces. Una historia que transcurre como si de una cadena de favores se tratara y por la que transcurren muchísimos e interesantísimos personajes que son historia y forman parte de la España de la época. Estos fragmentos ilustrativos de la verdadera Historia son narrados en diferente tiempo, en presente histórico, y se nos sitúan en el paisaje político y social de los aconteceres de los protagonistas. A los largo de sus páginas aparecen Pilar Primo de Rivera, Juan Negrín, Pablo Azcárate, Largo Caballero, Andreu Nin, Clara Stauffer (gran protagonista de la novela), Léon Degrelle, Eva Perón o Norman Bethune, personaje casi desconocido e fundamental en los temas de conservación de los bancos de sangre.
Esta novela, como sigue siendo habitual en la serie de los Episodios, enlaza en algún momento con varios de los personajes de las otras novelas escritas por la autora, dando unidad a toda la serie. Así, por ejemplo, nos aparece Pepe el Portugués (página 151), protagonista de El lector de Julio Verne, la protagonista de Las tres bodas de Manolita, la del novio en Cuelgamuros (p. 597) o Inés, la cocinara de Bosost, siempre en los fogones en una pequeña taberna (679), entre otros varios. Y dejo a los vecinos de mi ciudad, Alcalá de Henares, que descubran dónde sale nuestra ciudad en las páginas de esta entretenida, interesante e impresionante novela.
Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. En 2010 publicó Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), primer título de la serie Episodios de una Guerra Interminable, a la que siguieron El lector de Julio Verne (2012) y Las tres bodas de Manolita (2014).
Los pacientes del doctor García es la nueva novela de Almudena Grandes dentro de la serie Episodios de una Guerra Interminable. Una nueva obra maestra de la literatura histórica y costumbrista, que nos conduce a una trama de suplantaciones de identidad y de espías en los tiempos de la dictadura franquista. De lectura obligatoria.
Hola,estoy leyendo ahora mismo este libro fascinante y estoy en la escena del encuentro entre los dos protagonistas.No me ha quedado claro si el paciente es B positivo o B negativo.Da completamente igual en la trama pero es una discordancia que molesta al pacto narrativo.Un saludo
Hola.
Gracias por tu comentario. En cuanto lo vuelva a leer – ya que lo hice hace tiempo y se me ha olvidado ese detalle- te contesto.
Un cordial saludo.
Hola. Gracias por tu crítica, Javier.
Almudena Grandes es un lujo para la literatura española y universal. Escritora magnífica y muy valiente. Su compromiso con la verdad histórica es admirable.
Estoy acabando Los pacientes del doctor García (ya leí todas sus obras precedentes) y me asombra que pueda mejorar sus novelas anteriores, ya de por sí magníficas.
Por otra parte, hay algo que me sorprende: En la página 521 del libro (Colección andanzas), la azafata norteamericana le pregunta a Clara Stauffer “¿Le apetece desayunar, Missis Gallardo?”
Está claro que es un error, ya que Manuel Arroyo Benítez se llama ahora José Pacheco Hernández en la documentación
Enhorabuena de corazón a Almudena Grandes y espero con impaciencia la siguiente entrega de estos Episodios de una Guerra Interminable de la que todavía estamos sufriendo las consecuencias 80 años después.
Saludos.
Ese detalle me pasó desapercibido, pero yo encontré otros que creo que son errores que eran detectables y que se le fueron por no revisar suficientemente el escrito.
Encontré varios errores de otra índole:
1.- Habla de un senador estadounidense cuya secretaria es su amante. Menciona que, no obstante este hecho, se hablaban de usted. Quiero pensar que se hablaban en inglés y en esa lengua la diferencia entre usted y tú no existe.
2.- Menciona a un a un agente de la CIA con el que entra en contacto en Algeciras en 1946. La CIA fue fundada en 1947.
3.- Menciona que hace el trayecto Algeciras-Madrid en un auto rentado en 1946. Me parece poco probable que en esos tiempos hubiesen autos de renta.
4.- Menciona que el crimen que comete Guillermo lo hace con una Luger calibre 32. Las Luger son de calibres 7,65 mm y 9 mm.
Hola Javier.
Hay que leerlos en orden?
Puedo empezar por “los pacientes” o si o si llevan un orden.
Gracias
Silvina
Hola.
No, los seis libros se pueden leer en el orden que quieras. La peculiaridad es que hay varios protagonistas que transitan por los seis libros.
Espero que te gusten.
Un cordial saludo.
Parece mentira que Almudena Grandes sea española. El médico hematólogo pionero en el uso de la conservación de la sangre y su uso hasta dos semanas después no fue el canadiense Norman Bethune, sino el español Federico Durán, que aplicó con éxito estas transfusiones en Barcelona en agosto de 1936, y Bethune no llegó a España hasta final de ese año. Una vez más tirándonos piedras a nuestro tejado.
El tema no es la transfusión sino la conservación de la sangre. Se explica en la novela perfectamente: el hallazgo de Bethune es que no tengan que estar donante y receptor necesariamente unidos por una goma.
Saludos.
Insisto, Federico Durán fue el pionero en el verano de 1936 y no Bethune que hizo algo parecido al final de ese año.
Nadie ha hablado de transfusiones sino de conservación de la sangre.
Corregido el fallo.
Gracias por tu información.
Un cordial saludo.
Pues yo que esperaba con ilusión esta nueva entrega ya que absolutamente todos sus libros me han encantado, estoy súper desilusionada con este y lo peor es que me está quitando las ganas de leer. Me da mucha rabia y mucha pena pero sinceramente no me está gustando nada. Lo siento Almudena
Pues te eqyivocas de plano.
Este es mejor que ninguno.
Bueno. Para gustos están los colores. Le daré por supuesto otra oportunidad ya que no me gusta nada dejar los libros a medias. Me alegro mucho de que te haya gustado
Después de seguir con fruición todos los libros de Almudena grandes, puedo decir que los pacientes del doctor García me ha decepcionado y me ha costado terminarlo.
Demasiados escenarios y demasiados personajes, probablemente debería haberlo dividido en dos libros.
Esperaré con ganas el siguiente que probablemente me hará recuperar el entusiasmo
Me identifico totalmente con tu crítica, me cuesta centrarme con tantos escenarios y personajes y no soy capaz de engancharme al libro, me obligo a seguir porque espero encontrar esa hormiguilla más adelante, pero tal y como decían en otra crítica, me está costando terminarlo.
Coincido totalmente con vuestras opiniones. Demasiados personajes, demasiados escenario. Siendo yo argentina debo agregar que el modo dialectal impuesto a su personaje argentino alemán no corresponde para nada a la época en la que transcurre la historia. Es un dialecto muy actual, un factor más de desencanto.
Coincido totalmente con vuestras opiniones. Demasiados personajes, demasiados escenarios. Siendo yo argentina debo agregar que el modo dialectal impuesto a su personaje argentino alemán no corresponde para nada a la época en la que transcurre la historia. Es un dialecto muy actual, un factor más de desencanto.
He leído todos los libros de Episodios de una Guerra Interminable. He aprendido mucho, me han parecido interesantes y creo que A. Grandes tiene una extraordinaria pluma. Sin embargo, este último creo que es el menos logrado. Lo acabo de terminar y me costó. Coincido: demasiados personajes con demasiadas identidades. La historia, parece demasiado inverosímil y la calidad moral de los protagonistas me parce cuestionable.
Leí muchos libros de Almudena y me encantaron, pero este me parece insufrible. Estoy hace dos meses con él y no puedo terminarlo.
Creo que no hacía falta tantos nombres, muchos innecesarios, ya que sólo hacen desviarte de la historia.
Menos mal que alguien opina como yo. Ya me estaba preocupando. De todas maneras intentaré retomarlo
Hola:
Llevo 15 días y no me ha enganchado, mucha guerra, muchos personajes, pero bueno poco a poco, espero terminarlo. No tiene nada que ver con el resto de sus libros.Es mi opinion.
Lo estoy leyendo. Voy por la página 128 y estoy más perdido que Belchite; permítaseme la comparación. Tengo casi 70 años y llevo leyendo buena literatura desde los 13; cuando no había tele. ¿A esto le llaman literatura?. Madre mía. Creo que no la acabaré. Lamento decirlo pero…..
Magnífica novela. Hay que leerla sin prisa. Tanto nombre como se quejan algunos, para eso está la lista de personajes perfectamente descritos, los reales y los ficticios. Son pura historia subterránea de una época triste y gris de “aquí” (como diría el añorado Forges)
Como bien dice el compañero Darío, es una novela para leerla sin prisa. Los que “ se pierden´´ en la novela quizás es porque no leyeron con atención, o van demasiado deprisa.
La trama es trepidante y te engancha desde el primer capítulo. Si encima te gusta la Historia, este es tu libro.
Por poner algún “pero´´, las últimas 100 páginas aproximadamente casi que sobran. No es culpa de Almudena, sino que al estar narrada en presente histórico, ya te imaginas cómo va a acabar la cosa. Como dijo Jaime Gil de Biedma, en una cita que está recogida al principio del libro: “De todas las historias de la Historia, sin duda la más triste es la de España, porque termina mal´´
No se puede incluir en un libro tanto nombre y tantas situaciones. Es imposible leerlo y recordar lo anteriormente dicho.Te dan ganas con su lectura de mandar un mensaje a Almudena diciendo: “Ya está bien, no me amargues mas”
La literatura no es para quebrarse la cabeza, sino para pensar y distraerse.
Es MARAVILLOSO, yo lo dejé por rabia, no porque no me gustara y lo he retomado casi un año después. A mi me ha enacantado
Lo he empezado hace unos días y me está encantando. La forma de narrar que tiene Almudena me parece inmejorable, llana y envolvente, te hace partícipe de la historia desde el minuto uno. Además, la documentación está maravillosamente mezclada con la ficción. Pese a la cantidad de personajes, no se hace difícil seguir el hilo. Creo que es de lo mejorcito de esta autora, aunque dudo que supere a “El corazón helado”, para mí su obra maestra.