La voz de los árboles
Tracy Chevalier
Duomo ediciones
Título original: At the edge of the Orchard
Traducción de Juanjo Estrella
342 Páginas
18,50 €
Tracy Chevalier, de origen americano, aunque desde hace muchos años afincada en Inglaterra, saltó a la fama con la espléndida novela La Joven de la perla. Esta obra, de la que se han vendido millones de ejemplares, dio lugar a una película, también aclamada por críticos y público, que procuró que la escritora todavía tuviera aún más reconocimiento mundial. Después de ella siguieron otras siete novelas, que tuvieron grandes ventas. Ahora acaba de ser traducida la penúltima de su carrera, At the edge of the Orchard, con el título La voz de los árboles, una obra deliciosa y espectacular que nos hace recordar clásicos ingleses de la literatura.
Corre el año 1838. El matrimonio formado por James Goodenough y Sadie, decide ir, con todos sus hijos, hacia el oeste de Nueva Inglaterra, buscando terrenos propicios para vivir en ellos. A las pocas semanas llegan a una zona imposible de atravesar, en Ohio, la llamada del pantano negro, llena completamente de árboles y vegetación, y que, ante la imposibilidad de seguir, optan por quedarse a cultivar esa tierra. Allí, con una reciente ley que otorga terreno a aquel que plante cincuenta árboles, deciden cultivar manzanos, árboles predilectos de James. Sadie prefiere las manzanas ácidas, que darán lugar a sidra y aguardiente, al que es muy aficionada. James prefiere las dulces, que son mejores para comer y vender. Esta enemistad, junto a lo inhóspito del paraje al que han ido a vivir, acabará con su relación y con la vida de algunos de los diez hijos que han tenido.
No vivíamos con la tierra, sino que estábamos vivos a pesar de ella. Y es que quería matarnos a cada oportunidad que tenía: cuando no eran los mosquitos, era la fiebre o el fango o la humedad o el calor o el frío. (p. 53)
La voz de los árboles es una espectacular novela escrita con muy buen ritmo, y cargada de intrigantes historias e inolvidables personajes. Una primera parte nos cuenta el éxodo de una familia y su establecimiento en una zona pantanosa. Hay además dos partes de la novela dentro del libro, pasajes epistolares, que nos descubren hechos de buena parte de los hijos a lo largo de unos cuantos años, páginas que aportan variedad y frescura a la estructura narrativa de la obra. Cuando el lector se adentra en la trama de La voz de los árboles se da cuenta que está con una obra muy especial. En ella se nos narra la vida de varios personajes bastante curiosos de mitad del siglo XIX. Por una parte los colonos que comenzaron a hacer cultivables grandes zonas salvajes del territorio americano y que emigraron desde la parte este de los Estados Unidos y a veces desde Inglaterra. Por otro lado, se nos muestra el declive de los buscadores de oro en los grandes ríos y los desafortunados efectos en la sociedad de la fiebre del oro. Y por último, donde se encasillaría a Robert, hijo del matrimonio y el gran protagonista de la novela, la vida de los buscadores de plantas y semillas que comerciarían con ellas para crear los grandes jardines ornamentales de la Inglaterra del siglo XIX. La obra, deliciosa y con varios giros inesperados, cabría encasillarla dentro de la novela de aventuras de estilo clásico, ya que en su estructura y en muchos de los pasajes nos recuerda a las memorables obras de Mark Twain, Kipling, Stevenson o Conrad, así como en el desarrollo de los desafortunados personajes, a todos los protagonistas de las inolvidables obras de Charles Dickens. La voz de los árboles es una bella obra de corte clásico, muy al estilo de la narrativa del siglo XIX inglesa o americana, y haciendo un gran hincapié en el amor a la naturaleza y en la conservación del medioambiente.
Tracy Chevalier creció en Washington, D.C. Se mudó a Inglaterra a la edad de 22 años y trabajó durante varios años como editora de libros de referencia. En 1994 se graduó de la Universidad de East Anglia con un MA en Escritura creativa. Su segunda novela, La joven de la perla, fue un bestseller internacional, ganadora del premio Barnes and Noble Discover. Fue adaptada a una película nominada al Óscar, cuyos protagonistas son Colin Firth y Scarlett Johansson; y a una obra teatral para West End. Sus siguientes novelas son aclamadas por la crítica y han significado un éxito comercial.
La voz de los árboles es una novela espectacular, llena de grandes personajes e inolvidables historias, que nos narra los tiempos crepusculares del Oeste americano, con los últimos buscadores de oro, los colonos reconvirtiendo tierras salvajes en cultivables y los aventureros comerciantes de plantas para crear los lujosos jardines ingleses del siglo XIX. Absolutamente original y recomendable.
[…] La familia Goodenough ha dejado atrás la Nueva Inglaterra del siglo XIX para instalarse en los pantanos de Ohio y lleva consigo algunas ramas de su manzano favorito. Pero en el huerto que plantan se hunden también las semillas de la discordia, entre James y Sadie Goodenough. Mientras James adora las manzanas dulces, Sadie prefiere refugiarse en la sidra. Esas diferencias irreconciliables afectan a sus hijos y obligan al menor de ellos, Robert, a abandonar Ohio y buscar fortuna. El amor hacia los árboles, heredado de su padre, le acompaña en su viaje hacia el Oeste. Si os interesa saber más sobre esta novela, os recomiendo entrar en el link que adjunto, que está altamente cualificado. http://www.lalibreriadejavier.com/?p=38703. […]
[…] Mis críticas: La voz de los árboles […]