A este lado del gallinero
VIsiones en Technicolor y Cinemascope
José Luis Garci
Reino de Cordelia
344 Páginas
21,95 €
Que Garci es uno de los mejores cineastas españoles de todos los tiempos no es un secreto. Sus películas, su conocimiento del cine por dentro y sus programas de televisión comentando las obras maestras del séptimo arte es algo que todo el mundo sale. Hace unos meses se puso a la venta un libro, de título Insert coin, en el que el famoso director nominado al Óscar nos ofrecía sus cuentos más destacados. Hoy toca hablar de cine. A este lado del gallinero, su última obra, es una autobiografía en toda regla vista desde el altillo de esos cines de las grandes ciudades que, lamentablemente, han desaparecido en su totalidad. Una obra deliciosa y muy apropiada para amantes de la gran pantalla y para nostálgicos del buen cine.
José Luis Garci reúne una serie de textos literarios donde aborda su pasión por las películas y el mundo en torno al celuloide. Historias de infancia y juventud, análisis críticos sobre diferentes géneros, recuerdos de actores y películas… Todo sirve A este lado del gallinero, zona donde se coloca el espectador, ansioso de que le hagan soñar en Technicolor y CinemaScope.
«VISIONES DE HOLLYWOOD», así se llamaba la sección más
bonita del TBO. La firmaba «Antares», todo un espectacular
seudónimo. Aunque nunca he andado muy fuerte en
astronomía, a pesar de haber visto Cosmos muchas veces, sé
que Antares es la estrella más brillante, no del firmamento
hollywoodiense, sino de la constelación de Escorpio. Me
habría gustado saber quién rayos era «Antares», y, por
supuesto, si aún sigue entre nosotros. En cualquier caso,
quiero manifestar que su influencia en mi pasión por las
películas ha sido enorme. Nunca he olvidado aquellas
pequeñas biografías de las luminarias de Tinseltown —Veronica
Lake, Victor Mature, Hedy Lamarr…— que ocupaban
media página del TBO y que fueron extraordinarios exponentes
de la mejor cultura popular, como algunos programas
de radio, las colecciones de cromos, el futbolín de los
bares, los Platters, el Pepsodent o las primeras cafeterías
con el mostrador bajito y los taburetes que daban vueltas.
«Antares» también fue un cinéfilo antes de que existiera
la cinefilia. Un amante del séptimo arte —entonces se
usaba mucho esta expresión— al que sentí tan cercano como
al primer Míster Belvedere de Fotogramas(Luis G. de Blain),
o aquel Alfonso Sánchez de la Hoja del lunes madrileña. No
sabría decir si «Antares» fisgoneaba únicamente en los artistas
de la Meca del Cine —otro término prácticamente olvidado—,
o si sus homenajes también incluían intérpretes
europeos o españoles. No caigo ahora en quien era el autor
de los estupendos dibujos que acompañaban el texto, tal vez
el propio «Antares». Si las películas son un depósito de
memoria colectiva, eso fue, para mí, cada semana, aquella
media página que «Antares» nos fue regalando a la chavalería
en un tebeo llamado TBO, ni más ni menos que el tebeo
que dio nombre a todos los tebeos.
José Luís Garci
(Madrid, 1944)
Productor, crítico, guionista y director cinematográfico, presentador de televisión y autor literario. En 1983 ganó el primer Oscar para una producción española a la mejor película de habla no inglesa por Volver a empezar. Ha sido nominado para esta misma distinción en otras tres ocasiones, más que ningún otro director español, por las películas Sesión continua (1984), Asignatura aprobada (1987) y El abuelo (1998). Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Comenzó como crítico de cine y escritor de relatos, con los que obtuvo el premio Puerta de Oro y el premio «a la mejor labor literaria» del Círculo de Escritores Cinematográficos. En 1969, comenzó a escribir guiones de cine, labor por la que solo tres años más tarde obtendría un Emmy junto a Antonio Mercero por el mediometraje La cabina. Paralelamente a sus trabajos cinematográficos, escribió y publicó relatos de ciencia ficción en diversas revistas, como Drácula. Como narrador y ensayista es autor de una decena de libros, entre ellos Bibidibabidibú (1970), Ray Bradbury, humanista del futuro (1971), Adam Blake (1973) y Campo del Gas (2016), por los que ha recibido premios como el Nueva Dimensión o el González-Ruano de Periodismo.