La dependienta
Sayaka Murata
Duomo Editorial
Traducción de Marina Burnas
162 Páginas
16,80 €
La dependienta, de Sayaka Murata, es una bella novela, breve, bastante breve y concisa en su trama, que refleja perfectamente el modo de vida y los condicionantes sociales en Japón
La novela comienza cuando la protagonista, Keiko Furukura, tiene 36 años y trabaja en una tienda de abierto las 24 horas. Después de acabar los estudios primarios y una vez cumplida su mayoría de edad, se pone a trabajar a tiempo parcial en un comercio de alimentación. Los años pasan, y ella se encuentra muy a gusto en ese trabajo. Incluso se independiza y no busca ninguna otra ocupación a tiempo total, sino que su vida se acopla a ese placentero estado. Los familiares y amigos empiezan a criticar su pasividad, cómo a los 36 años no está casada ni tiene niños, algo muy extraño. Keiko, abrumada ante las comentarios, propone a un compañero del trabajo compartir vidas.
La dependienta es una bella novela que refleja como ninguna otra el actual modo de pensar japonés. Y el de otros muchos países del mundo, anclados en el pensamiento de que la mujer ha de estar bajo la protección de un hombre y que ha de ser instrumento ineludible de procreación. Esta simple pero contundente novela nos plasma la forma contemporánea de vida japonesa y los prejuicios que existen sobre la mujer que decide quedarse soltera de por vida. La dependiente es además una llamada de atención para encontrar esas pequeñas cosas de la vida que nos hacen felices. Un canto a la libertad del individuo y una denuncia a la manipulación de las masas que se acoplan a los convencionalismos como único medio de vida.
Sayaka Murata es una de las voces contemporáneas más interesantes de Japón. Su obra ha aparecido en la prestigiosa revista literaria Granta y en 2016 fue Mujer del año según Vogue. Su décima novela, La dependienta, constituye su debut en el mercado internacional gracias al premio literario más prestigioso de Japón, el Akutagawa, que celebra voces tan importantes como la del premio Nobel Kenzabur? ?e.
La dependienta es una preciosista y delicada novela, ambientada en el Tokio actual, sobre la manipulación de los convencionalismos y un canto a la libertad del individuo.
Querido Javier, coincido contigo totalmente. Me pareció de una ternura y a la vez, de una crueldad terrible. La sociedad puede ser castrante, pero ahí están, personajes como Keiko que nos devuelven la esperanza y nos demuestran que si uno es feliz en un trabajo, aparentemente anodino, no tiene porque cambiar para aparentar lo que no quieres ser. Las anécdotas de cuando era niña me resultaron de una lógica aplastante. Y el final ¡fantástico! Como no está estructurada en capítulos, la leí casi del tirón.En cuanto a la editorial, tengo que reconocer que varios de sus libros coinciden con mis gustos y que la iré siguiendo de cerca.
Muchas gracias por tu comentario y por seguir mi página.
Un cordial saludo.
Acabo de leerlo. Yo también aprecio como la dificultad de salir de la zona de confort sin un motivo poderoso.
Que bonita critica, que bonito comentario el de MaryCarmen. Cuando leí el libro sentí que era especial y ahora con estos comentarios tan constructivos me reafirmo; es un relato especial. Gracias por tus críticas y tu página, Javier.
Muchas gracias a ti también. Estos comentarios me ayudan a saber que tengo lectores y que mis recomendaciones no caen en saco roto. Muchas gracias, Concha.
Cual es tu página Javier…. Me encantan los libros y más si son buenas recomendaciónes… Saludos.
Hola.
Mi página es:
http://www.lalibreriadejavier.com
Un saludo.
Lo compro inmediatamente. Gracias, Javier y Mari Carmen.
A mí me parece que la protagonista es sociopatia y tiene un marcado complejo de Peter Pan. No me parece que esconderse la convierta en una heroína.
Por otro lado el cuentito es simplón, con una trama inexistente, con personajes planos a más no poder.
Sirve para conocer cuatro curiosidades pintorescas del modo de vida japonés y poco más.
Que simple es tu comentario, denota una falta de sensibilidad total…. que pena ..por tí..digo…
Me sentí identificada , hasta cierto punto, pero tiene razón, no hay más avance en el personaje y no comprendo el miedo, la preocupación o la necesidad de sentirse parte de algo es incongruente a la falta de sentimientos hasta niveles psicóticos qué quieren proyectar en ella
A mi no me terminó de llenar este libro, y estoy con Carl Krop en que realmente es un libro algo simple, aunque si es efectivo en una cosa, en hacernos reflexionar sobre qué consideremos normalidad y qué no. Creo que es muy válido elegir no casarse, ni tener pareja, y dedicarse a un trabajo rutinario, pero no me gusta que esto se asocie a algún trastorno como se deja caer que tiene esta protagonista. Es cierto que la presión de la sociedad es muy fuerte y no caer en ella es realmente complicado.
A mi me da que la protagonista tiene algo dentro del espectro autista por eso le cuesta entender las emociones y es buena en el trabajo de la tienda. Y la parte de la crítica sociales cierto que en Japón es más fuerte pero en España también cuando eres pequeña estudia lo haces y tienes trabajo, luego ten novio, luego cásate, ten 1 hijo, luego a por la parejita etc y como siempre digo nunca es posible es satisfacer las exigencias de los demás.
Creo que ésta es la idea…esa presión de cualquier sociedad media…yo no entré en esa línea, pude pero no era mi necesidad central ni encontré novio joven, y siempre hay gente recordándote donde puedes conocer a alguien…De todas formas creo que cada vez vamos rompiendo moldes. Al menos en España. Y puede que la prota tenga algún problema psicológico, tb la carencia de amor al crecer en ciertos aspectos nos puede afectar…No todos somos iguales, hay gente menos egoísta, consumista, o simplemente es tímida y poco asertiva .
Eso puede ser triste y quizá con cierta ayuda se sienta con más autoconfianza para dar más pasos vitales dentro de lo que ella piense pueda hacerla feliz.
Muchas veces algo tan simple como.un voluntariado te da fuerza,seguridad, refuerza tu empatía, y esfuerzo por ayudar, te sientes mejor, te relacionas…o un hobby, conocer gente agradable…
Para mi la protagonista necesita una buena dosis de carne en barra que la hagan ser mujer y a la cual no puede acceder con el mariconazo de tipo que vive.
Ja, ja, ja.
Me parece un comentario simple, burdo, machista, y fuera de lugar. E igual tb algunos reprimen su homosexualidad y les haría falta la dosis carnal que indicas para que vean la luz… simplemente hay gente y gente, más sensible o más tímida, con poca autoestima o no quiere entrar en un rol. Y busca en ese parásito una salida rápida , error por su parte, yo no mantendría ni chulos ni vagos ni con dependencias…Hay que conocerse, para eso está la vida. Yo soy soltera, tengo amigos, y muchos tb son solteros y felices. Y mis hermanos casados ,nadie presiona a nadie.
Quizá todo es cuestión de respeto y si llega una pareja da igual sea a los 20, 30, 40, o 70… La vida no es una carrera de obstáculos. Si uno desea 8 hijos y puede mantenerlos,bien. Y si no desea ninguno, pues tb. Respeto.
Es simple.
Y ser soltero tampoco quiere decir no tener vida sexual, aunque a veces acabas queriendo más a tus perros y libros que a ciertos especímenes.
Igual es lesbiana y no lo sabe o le da miedo salir del armario. Ella necesita comprensión y cariño algo cada vez más escaso es ciertas sociedades , donde priva más la apariencia. Está claro , que ser feliz.
soy brasileña y estuvo en España hace dos semanas. fue cuando compre el libro. acabo de leerlo y me encanté. creo que no es solamente la question de mujeres y nuestro destino considerada la normalidad que se ha estabelecido como padron acecptable. es mas mucho mas. son las personas que no quieren ser «normales» porque encuentram alguna otra forma de bien vivir y tienen que encuentrar su punto de ajuste consigo mismo y con el mundo exterior.escrito con mucha sutileza pero direto al fondo de la cuestion.
Totalmente de acuerdo contigo.
Me alegra que te haya gustado y que hayas tenido un buen regreso.
Un fuerte abrazo.
Lo he leído casi de un tirón y la verdad no lo he entendido me lo puedes explicar?
Olé por Maribel. Charlie, cuñao, viendo el tipo de comentarios que escribes y los pensamientos que tienes, nunca leería un libro que me recomendaras tu, desde luego.
En jerga de la generación Y, lo tuyo se llama «cringe»