Mentira
Enrique de Hériz
Edhasa editorial
636 Páginas
26,50 € tapa dura
9,95 € Edición bolsillo
Hace una semana fallecía en Barcelona, a los 55 años, el escritor Enrique de Hériz. El que fuera director de la editorial B, además de escritor, ensayista, traductor y articulista entre otros oficios, estuvo a pie de cañón hasta pocos días antes de su fallecimiento. Enrique de Hériz será recordado por sus impresionantes novelas, con una calidad fuera de lo normal y que le hicieron granjearse ganar el Premio del Gremio de los libreros de Barcelona el año 2014 con su inmensa Mentira, publicada en Edhasa.
Isabel García Luna es dada por muerta, por una confusión, en Guatemala mientras lleva a cado unas investigaciones antropológicas, y ella no tiene ningún interés en deshacer el entuerto. Así arranca una de las novelas más exitosas de los últimos años, y a partir de este punto de partida se van desgranando una buena cantidad de historias paralelas en las que siempre hay un cierto grado de mentira, de mitificación o de ocultación de datos indispensables para una cabal comprensión de lo sucedido. Habilidad narrativa, argumento poderoso, agudeza en la exploración de la naturaleza humana y elaborada fluidez en la prosa son algunos de los rasgos que han hecho de «Mentira» una obra de alcance universal.
Una novela que ha traspasado las fronteras y se está traduciendo a más de 10 lenguas diferentes.
No es fácil explicar de qué va Mentira, quizás porque gira precisamente en torno a las mentiras y a las distintas capas de mentiras con las que se va vistiendo la historia. Tenemos en el centro a una arqueóloga a medio camino entre la vida y la muerte en la selva de Guatemala y a su extraña familia, con las complejidades que acarrea siempre el mundo cerrado de las familias. Aparecen también historias que surgen como pequeñas islas dentro de este universo, historias que se relacionan con el poeta chino Li Po, con una batalla deformada por la historia que ocurrió de verdad en las islas Formigues, o con los ritos funerarios de la comunidad warai, en el Amazonas (Xavier Moret)
Enrique de Hériz (Barcelona, 1964 – 2019) es, sin duda, uno de los autores españoles más leídos y elogiados por crítica y público en los últimos años, elogios que culminan en el Premio de los Libreros de Cataluña (Premi Llibreter) en 2004 por su novela Mentira, con la que se consolida definitivamente una carrera literaria iniciada diez años atrás y desde el comienzo muy prometedora: «literatura seria», con mayúscula, como suele decirse. Hériz ha desarrollado también la labor de editor y, en la actualidad, compagina la escritura con la traducción. Su buscada ausencia de prisa y de concesiones hace que cada novela no sólo se caracterice por una elaboración muy cuidada y reflexionada, sino por un largo período de investigación y preparación previas. Para Manual de la oscuridad, por ejemplo, tomó un curso elemental de magia en una de las tiendas del gremio más antiguas de España, El Rey de la Magia (Barcelona), y tuvo intensas sesiones con una instructora de ciegos de la ONCE, una experimentación detallista que no se vuelca en forma de novela documental, pero que el autor considera indispensable para reinventar la realidad novelísticamente.
También ha publicado la edición revisada de una de sus primeras novelas Historia del desorden y más tarde acometió la gran labor de traducir por primera vez la edición íntegra y revisada del clásico Robinson Crusoe y Nuevas aventuras de Robinson Crusoe de Defoe (también disponible en estuche)