La librería de Javier

Un punto de encuentro para los amantes de los libros

La gran pirámide, de José Miguel Parra, es un libro amenísimo sobre la famosa pirámide de Keops, así como un repaso a curiosidades de esa cultura. Además, los compradores de esta obra podrán disfrutar de una cena con el autor, en la que nos dará una charla sobre temas egipcios.

La Gran Pirámide ¡vaya timo!
José Miguel Parra
Laetoli Editorial
Colección ¡Vaya timo!
428 páginas
19 euros

José Miguel Parra es un escritor y egiptólogo bien conocido pos los lectores de mi librería. Ha participado en varios encuentros literarios y es un divertido conversador. Acaba de sacar una nueva obra, La Gran Pirámide ¡vaya timo!, en la que nos sumerge en los secretos de la pirámide de Keops, echando por tierra las teorías oníricas más desconcertantes que sobre ella pesan. Es un libro muy ameno que, con infinidad de dibujos y fotos, nos hace partícipes de los misterios de esa gran civilización. Como regalo adicional de este libro los compradores participarán en una cena con el autor que tendremos a final de año y en la que nos dará una charla sobre la cultura egipcia. Esta cena es de aforo limitado y por lo tanto reservada a los primeros compradores de la obra.

“José Miguel Parra nos acerca al mundo de los faraones que no viene en los libros tradicionales, y nos cuenta su Historia de forma brillante; la Historia que realmente vivieron los antiguos egipcios” (Nacho Ares sobre Eso no estaba en mi libro de historia del antiguo Egipto).

“En La Gran Pirámide ¡vaya timo! —escribe su autor, el conocido egiptólogo José Miguel Parra— pretendo mostrar la inconsistencia de las más extendidas paparruchas que se dicen sobre las pirámides egipcias, pero también responder, hasta donde alcanzan los datos históricos y arqueológicos, a las principales preguntas que la gente suele hacerse sobre ellas. Si fueron tumbas, ¿dónde están las momias? Si las construyeron los egipcios, ¿por qué son tan perfectas? ¿Cómo se las arreglaron para construirlas sin esclavos? ¿De dónde sacaban las piedras? Un avance para los más curiosos: todo es mucho más prosaico de lo que pudiera parecer. Fascinante, sí, pero nada misterioso”. El egiptólogo José Miguel Parra nos proporciona conocimientos sobre la deslumbrante civilización egipcia: ciencia en lugar de ocurrencias, saber en lugar de vacías invenciones, datos contrastados en lugar de sinsentidos.

“De ahí la virtualidad de los dos últimos capítulos sobre la construcción de las pirámides y la función de los complejos funerarios, donde el autor sortea con habilidad los peligros de caer en el mundo de la magia y el esoterismo que con frecuencia se presenta en tales temas” (Domingo Plácido, ABC Cultural, sobre Historia de las pirámides de Egipto).

José Miguel Parra (Madrid, 1968) se doctoró en Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre los aspectos sociales y económicos de las pirámides del Reino Antiguo egipcio. Como miembro del Proyecto Djehuty, ha participado en la excavación de las tumbas de Djehuty y Hery en Dra Abu al-Naga (Luxor). Asimismo, ha impartido cursos y seminarios sobre el antiguo Egipto en diversas universidades españolas y es un destacado conferenciante en radio y televisión. Es colaborador habitual de revistas como Historia y vida, Historia National Geographic y La aventura de la historia, y autor de varias obras sobre el mundo faraónico: Historia de las pirámides de Egipto (Complutense, 2008), Los constructores de las grandes pirámides (Alderabán, 1998), Las pirámides. Historia, mito y realidad (Complutense, 2001), La vida amorosa en el antiguo Egipto (Alderabán, 2001), Momias. La derrota de la muerte en el antiguo Egipto (Crítica, 2010), La historia empieza en Egipto (Crítica, 2011), La vida cotidiana en el antiguo Egipto (La Esfera de los Libros, 2015) y Eso no estaba en mi libro de historia del antiguo Egipto (Almuzara, 2016).


About Javier

Librero sin remisión. No sé hacer otra cosa que hablar de libros y escritores.

  • Facebook
  • Twitter

Enlaces recomendados

  • planeta
  • Reino de Cordelia
  • Nórdica
  • Periférica