El rincón de Javier

Libros y algo de Jazz


El efecto Tyndall refleja unos tiempos que, sin ser tan lejanos, parecen olvidados en el tiempo.
Su acción comienza en los años 70 y transcurre hasta mediados de los 80. Es una época en la cual los derechos de la mujeres no estaban estipulados por ley iguales a los de los hombres.
Aquí os pongo un esbozo de la situación social de la mujer en esos tiempos.
Hasta el año 1970, un padre tenía derecho a dar en adopción a cualquiera de sus hijos sin el consentimiento materno.
Sería el año 1972 cuando la mayoría de edad de las mujeres pasaría a ser de los 25 años a los 21, al igual que la del hombre. Hasta esa fecha las mujeres no podían abandonar el domicilio familiar sin permiso del padre, salvo para casarse o meterse monjas, esto es, seguir tuteadas por un superior, y todo ello a partir de los 21 años.
El 7 de julio de 1981 se aprueba la famosa ley del divorcio de Fernández Ordóñez. Las mujeres, incluso con su aprobación , lo tenían muy crudo para hacer cumplir a sus ex maridos con los deberes que les obligaba la ley a la hora de la manutención de los hijos. Y aún con esta ley aprobada, debían de seguir compartiendo vidas hasta transcurridos tres años de haber hecho ante la autoridad la petición de separación y divorcio.
Todos estos condicionantes se ven reflejados en la trama del Efecto Tyndall, con un elenco de mujeres de muy diferente estamento, conviviendo en un pequeño pueblo de la sierra cercano a la capital.
Una de las protagonistas, Otilia, ejerce de ayuda a mujeres que planifican su separación una vez que se apruebe la ley del divorcio. Reúne a estas mujeres en un pretendido club de lectura, aunque en realidad es un bufete clandestino, para orientarlas sobre sus derechos una vez sea aprobada dicha ley.
Carmen, la protagonista de la obra, es un personaje sacado de la vida real de esos tiempos, y que se ve obligada a casarse con un carpintero, al cual casi ni conoce, para poder huir de la casa de sus padres ante el abuso de autoridad del progenitor. Su madre lleva sufriendo maltratos psicológicos durante toda su vida, algo que en esos tiempos ni se planteaba que fuera delito.
A pesar del clima social que se refleja en la trama, la novela es una historia de tipo costumbrista, con mucho humor, y que nos hace recordar unos tiempos que parecen bastante lejanos aunque están, en realidad, a la vuelta de la esquina.


About Javier

Librero sin remisión. No sé hacer otra cosa que hablar de libros y escritores.

  • Facebook
  • Twitter

Enlaces recomendados

  • planeta
  • Éride ediciones
  • Nórdica
  • Periférica