Carlos Ruiz Zafón (Editorial Planeta)
668 Páginas – 24,50€
Me pongo en el lugar del autor el día del lanzamiento. Si difícil es crear un hito en la Historia de la Literatura Universal, y aún más en la forma en que se ha forjado la mítica «Sombra del viento» me imagino el estado de ánimo el día de puesta a la venta de su nueva novela. Tila por las orejas le tenía que salir. Siete años han pasado, lo suficiente para que muchos escritores pasen en ese tiempo al Cementerio de los escritores olvidados, y sin embargo su fama se ha acrecentado en el transcurso de los años.
Cuando cogí su anterior libro el éxito le desbordaba. Elogios hasta de mandatarios extranjeros y en Milán se podía leer, en el escaparate de una cadena de grandes librerías en el que estaba expuesto como bestseller total junto al Código da Vinci, la frase: El libro favorito de José Luís Zapatero, presidente de España. Con este bagaje mediático no hay quién se salve de estar condicionado en su lectura. Y debido a lo cual no me pareció gran cosa. He de leerlo de nuevo, confieso.
Y me dije que esto que me había pasado no me ocurriría con su siguiente libro. Como así ha sido. He sido uno de los primeros en devorarlo. Porque el libro no se puede leer a secas. Se devora. Declaro firmemente que lo cogí el día que salió al mediodía y a los dos días lo había acabado sin dejar de pensar en él todo el rato. ¿Es una obra maestra? No lo sé ni me importa. Lo recomendaré porque hay pocos libros tan absorbentes.
¿Por qué me gusta El Juego del Ángel?:
Me gusta porque te mete de lleno en la acción y con un léxico sencillo y que se sospecha fruto de miles de correcciones y revisiones.
Me gusta porque está escrito como una novela humilde sin trazas de aspirar a ser obra de culto por un autor ya consagrado.
Me gusta porque aun no gustándome la novela negra no ha dejado de atraparme.
Me gusta porque engancha desde la primera hoja y tiene un final a la vez espectacular y poéticamente desestabilizador.
Me gusta porque no es secuela ni lo que ahora llaman precuela.
Me gusta porque aun siendo un bestseller, ante los que tengo anticuerpos desde hace años, aún y así me ha gustado mucho.
La crítica especializada la dejo para los eruditos, yo sólo leo por placer.
Yo, tambié, leo por placer.
Pero en etsa novela, el Sr. Ruiz Zafón, me ha dececionado de sobremnanera.
El Juego del Angel dista mucho en calidad, ritmo y estilo de la Sombra del Viento. Parece que en ésta su última novela, el autor resucitó algunos personajes de la anterior, los atiburró de valium y demas farmacos, les cortó la cabeza y los soltó sobre las paginas de su libro.
Es el libro mas deprimento que he leido desde el tunel, de Sábato. Simplemente deprimente
Empezé el libro con gran ilusión y ha medida que fuí leyendo me fuí desilusionando, hasta que a mitad del libro decidí que era un bodrio, aún asi quise darlé una oportunidad y continué leyendolo ( con verdadero esfuerzo ) esperando encontrar en algún momento algo de la sombra del viento, pero desgraciadamente lo acabe pensando lo mismo que al principio………..un bodrio.
Me parece que exageráis. Nunca se puede comparar una novela con otra.
A mí realmente me ha gustado, no tanto como la sombra, pero el ritmo es mucho más rápido que en el anterior; aunque es cierto que le falta un poco de esa poesía que manaba a borbotones en su anterior trabajo.
Me parece muy en su linea y confieso que me he dejado llevar por sus palabras, me he visto en los lugares que descríbe y he podido imaginar, al dedillo, el juego de luces y sombras que el escritor pretende.
Me hace gracia Carlos, dices que no se puede comparar un libro con otro pero sin embargo lo haces. Pero debo admitir que estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dices.
Además está cargada de detalles que sólo pueden descubrirse una vez se ha terminado el libro y se reflexiona sobre él. Muchos de estos detalles los he descubierto con otros lectores.
Y no podréis negar que tiene un final tremendamente emotivo para los que somos de lágrima fácil.
Mi más sincero aplauso de nuevo para Zafón.
Estimado Javier:
Ayer tu librería virtual fue la culpable de que hoy tenga los ojos hinchados y estar constantemente abriendo la boca, pero fue un verdadero placer. Todo comenzó cuando me terminé a la una de la madrugada «El Juego del Ángel» y como no entendí muy bien el final decidí buscar críticas a través de la web. Por casualidad encontré tu libreria y darte mi más sincera enhorabuena por seguir regentando un negocio familiar tan apasionante como es una librería y enfrentarte a los gigantes impersonalizados que ya no te dan ni los buenos días cuando entras a comprar un libro.
Decirte también que me gusta tu crítica humilde y sensata de los libros. Como tu bien dices todavía lees por placer, (hábito que comparto, lo leo casi todo).
El año pasado hice un curso de Escritura Creativa (mi primera experiencia en esto). me gustó mucho y todavía conservo contacto con algunos, pero la crítica era excesiva y llegaba a cansar. Nos tenían prohibido el «me gusta» o «no me gusta» porque había que argumentarlo todo. Pero creo que a un escritor cuando lo leen, lo primero que está esperando oir es un simple «me gusta» y después crítica constructiva. Cuando leo crítica destructiva hay que preguntarle al lector ¿Tú serías capaz de escribir eso? Bueno y despúes del rollo este, me gustaría que me dijeses cual es tu libro favorito. Ya sé que para un lector empedernido es muy difícil. A mí me gustó mucho «Nada» de Carmen Laforet(aunque es antiguo lo llevo en el recuerdo con gran cariño), y hace poco leí «El último encuentro» de Sándor Marai y me gustó mucho.
Vivo en Madrid y no conozco Alcalá, pero ya tengo una razón de peso para ir. Lo primero que haré será hacer una visita a tu librería.
Cuando tenga tiempo te mandará algún relato para tu página y para ti.
Saludos,
Fdo: Paloma
PD: Yo tampoco leo libros de historia..
Hola Paloma y demas compañeros de lectura.
Una pequeña obervación. Escribes:
….»Cuando leo crítica destructiva hay que preguntarle al lector ¿Tú serías capaz de escribir eso?»
Pues mira: no sé componer, ni tocar el piano, pero aprecio a Satie y Copin, de hecho me encantan. No ser agraciado con un talento como tal no significa que uno no puede apreciar el arte.
Yo NECESITO estar leyendo un buen libro. NO existe placer para mi, mayor que el de una buena lectura (bueno, tampoco voy a elaborar mucho en ésto, ya me entendeis), pero saber que me espera en casa un buen libro es motivo de felicidad. Desgraciadamente, «El Juego del Angel» ha sido una decepción. Pero vamos, he vuelto a leer «El Viajero de las Cuatro EStaciones» y me he recuperado. Ahora tengo mas apetito y he vuelto a ser feliz….
Un abrazo a todos.
Hola: Coincido con Ana y [email protected] [email protected] en una crítica muy negativa. Me ha decepcionado increíblemente este libro. Lo compré porque me había gustado, que no entusiasmado La Sombra del Viento, y al leer en alguna parte que el propio autor calificaba a esta nueva obra como la mejor de lo suyo, esperaba algo extraordinario. Pero muy lejos se queda de serlo. Sólo me he encontrado con personajes poco perfilados; situaciones y diálogos con incontables cabos sueltos o que no encajan ni cumplen las expectativas, quedándose en salidas poco originales o incluso ilógicas; descripciones repetitivas hasta la saciedad, plagadas de recursos metafóricos planos en negro, rojo, polvoriento, plomizo, oscuro, velado…. ¡qué pesadez y qué falta de seriedad o… profesionalidad! ¿Tanta prisa le metieron desde la editorial o tanto desprecia a sus lectores el Sr. Ruiz Zafón después de su anterior éxito??
Saludos.
Loanna, prisa ninguna, llevaba 7 años escribiendo este libro xD y el pobre editor estaba desesperado, de no haber sido por el exito de su anterior libro no se lo hubieran consentido, espero que nos sorprenda a todos con su nueva obra, ya que, como a todos vosotros, mi opinion sobre el libro dista mucho de las esperanzas que albergaba antes de leerlo
Al leer este libro, yo me pregunto, con cierta candidez, ¿de verdad escribió Zafón La sombre del viento?
Haya paz, usías…
De a corte, empero, no les veo demasiado versados en el tema literato…
A explicación, requerimiento, ahi les dejo lo que sigue:
Las primeras obras de Zafón, sobretodo Marina, es la conseccución de lo que más tarde, usías, será «La sombra del viento»
Dicho ello, queridos, no es que se trate o deje de tratar a «la sombra», caballeretes, como no mencionado ya por las criticas. El señor Zafón, buen conocedor de a libros, piensa lo que sabemos la mayoría de los lectores y escritores: «En España no se lee, y lo que se lee se hace mal».
Fue por ello, para avivar la lectura entre todas la personas, que nació «la sombra». Utilizar medio narrativos de a niño, cementerios y demas, es ahondar en el imberbe lector de cada uno. Siendo así, usías, por ello mismo nació el mencionado. En un país de a risa lectora, extensión escritora, era pues necesaria la simpleza y el allane hacia cualquier humilde lector que se considerara un soñador…
De ahí a vanagloriarlo, caballeretes, va un abismo. ¿Era un libro que hacia falta? Sí.
¿No hay buenos escritores en nuestro país? También (solo los clasicos de siempre y los de ayer)
Para que no se pierda la lectura, usías, precisamente se dio ese libro a que fuese comentado. ¿Les explico que pasó? Pues que la gente, harta de leer a veces cosas que no entiende, les pareció maravilloso. Por ello, amén aparte, las anotaciones lectoras en muchos ejemplares…
Pero, sin embargo, ya he dicho antes que no era necesario ello; el libro ya se presta a ver todo lo expuesto.
Así pues, usías, quien parte preconcebido por un «bet seller» (argot de lectura simple), pasa lo que pasa…
No me sean cafres, queridos, y a los que no les ha gustado haganme el favor de volver a leerlo con calma…
A los que sí, muchas gracias por hacer que la lectura no se pierda; sea narrada como sea, lo importante es la grandeza de alguien que no tenía aspiraciones a nada: simplemente ser amante de la literatura clasica…
Gracias.
Estoy De acuedo contigo, no lo han leido bien. Yo no pude soltar el libro y lo termine a la 2 de la amanana. Es increible su ingenio, la manera de dejar cabos sueltos para que cada lector se haga su propia historia. Es una genialidad de novela!!! De narrativa!!! cada lector se puede hacer su novela de acuerdo a como lo interprete!!! solo puedo decir GENIAL!!!
Hola a todos:
Yo estoy de acuerdo en una cosa con el anterior comentarista. El Juego del Ángel es del mismo estilo que La Sombra del Viento. En eso Zafón no ha cambiado. Y por eso no comprendo que la gente se asuste e incluso que los compare (en perjuicio del 2º).
Tanto La Sombra del Viento como El Juego del Ángel son dos novelas malas. Así de claro. Lo que ocurre es que están escritas por una persona que maneja muy bien la escritura y todos los ingredientes para crear un best seller, acompañado todo ello de una gran campaña de publicidad.
¿Acaso Zafón hubiese tenido el mismo éxito si en vez de publicarlo Planeta lo hubiera publicado Ediciones Rupérez de Galapagar?
No nos engañemos. Tiene razón Richlerin. Las dos obras deben tener la misma calificación: malas, muy malas, aunque resultonas (sobre todo para el autor y la editorial).
Bye.
Editado por el Administrador. No se permiten comentarios en los que se falte el respeto a otros lectores. Gracias.
Me parece muy bien la acción correctiva del admiistrador. Hay que cuidar la forma y la educacion.
He buscado en Google algo relacionado con críticas a «El juego del ángel» y al ver los comentarios de otros lectores de ésta obra, no quiero irme sin aportar mi grano de arena. Yo también caí en la compra de este libro por lo mucho que me gustóa en el 2004 «La sombra del viento». De hecho, antes de leer «EJDA» releí «LSDV» por si hubiera posibles vínculos. No sé si hacer esto fue un craso error, porque para mi ha bajado muchos peldaños en esta nueva novela.
Me ha durado dos días escasos, pero más por terminarlo que porque me apasionara. Creo que no soy lerdo, leo bastante y suelo entender lo que leo y me dicen, pero he terminado el libro con la sensación de que me habían tomado el pelo. Lo siento por el Sr. Ruiz Zafón, pero creo que se ha estrellado.
Nunca seré capaz de escribir un libro, o al menos eso creo, pero si he pagado los 24,50€ que cuesta creo que estoy en mi derecho a no recomendarlo. Hubo momentos en los que no sabia por donde cogerlo, el final me parece truculento y rebuscado, y el uso y abuso de ciertos adjetivos se hace tedioso. Esos recursos a la hora de descubrir los diferentes cielos de Barcelona, las cuchilladas de luz, … Se puede poner angosto, pero también estrecho y no se es menos escritor. No sé. Quizás se esperaba mucho de su nueva novela y algunos nos hemos sentido defraudados. De todas las maneras, últimamente no doy una. He terminado «OUT» de Natsuo Kirino y «El angel negro» de John Connolly y como el que oye llover…
Habrá que releer «Cien años de soledad» o «Bomarzo» para recuperar buenas sensaciones.
Lo de cien años de soledad y Bomarzo, muy bien traído.
El juego del ángel sirve para tirárselo por el balcón al conductor que no apaga el motor del coche.
Leo durante todo el año, pero cuando se acercan las vacaciones de verano la elección del libro cobra más importancia que nunca. Para estas fechas había reservado «El juego del Angel» y siento decir que me ha defraudado.
Mientras lo leía me he sentido atrapada por el libro. Me lo he leído en muy pocos días, pero al terminarlo me ha parecido una terrible tomadura de pelo. Creo que una buena novela no puede estar llena, como en este caso, de complejas tramas que se entrelazan y se lían…sin «desliarse» al final. Me he sentido estafada. Incluso los escritos con temas fantásticos tienen que tener cierta coherencia y credibilidad y en mi opinión la última obra de Ruiz Zafón no la tiene.
Me acabé el libro ayer por la tarde y me ha parecido estupendo, me lo he leído en apenas cuatro días porque, al igual que pasaba con La Sombra…, te engancha y no puedes parar de leer. Ruiz Zafón es un maestro describiendo lugares, muchas veces parecía que era yo la que estaba en El cementerio de los libros olvidados, en la casa de la torre o en la calle Santa Ana.
Tengo que dar la razón a los que opinan que el final no es como muchos lo esperábamos pero al fin y al cabo es un libro muy fantástico y creo que por ello Zafón ha dejado el final tan ambigüo para que cada uo saque sus propias conclusiones.
Eu não sei deifnir ainda meu estilo, pois não gosto de rótulos.Gostei bastante dos óculos do estilo dramático, do relógio do estilo sexy, do anel e do relógio do estilo romântico. Itens muito lindos!Saudades de quando você postava mais, amiga.Beijos =***Se cuida e SEJA FELIZ SEMPRE!!!
Hola,
Me he acabado esta mañana el libro, y si bien me ha gustado (me ha tenido distraida mientras ha durado su lectura -a mi si me ha parecido rápido, aunque en algunos -bastantes- momentos se pierde con tanta descripción y adjetivos exagerados-), no lo recomendaría, sobretodo si se ha leido previamente la Sombra del Viento.
Estoy de acuerdo con muchos de los comentarios que he leido, el final defrauda…no sé si realmente Zafón lo hizo así para que cada uno se hiciese su propio final, pero aun si fuese así, creo que deja demasiados cabos sin atar…
Qué lástima!
Pues estoy de acuerdo con los comentarios negativos. Me gustó «La sombra del viento» y aunque tampoco esperaba que este libro fuese una obra maestra sí que esperaba que me distrajera durante las vacaciones. Me pasó lo mismo hace unos años con «El sastre de Panamá» de Le Carré. Cuando llevaba 200 páginas ya no sabía si es que yo no lo estaba entendiendo o qué, no acababa de decidir si estaba ante una novela fantástica o una que narraba posibles hechos reales, y así ha sido hasta el final. Una decepción. Acaba como el rosario a la aurora, de cualquier manera, sin explicar todas las muertes, dejando todos los cabos sueltos habidos y por haber, y explicando hasta la saciedad situaciones que serían totalmente prescindibles.
Sé que tiene mucho mérito escribir una novela de 700 páginas, pero en este caso quizá Zafón le debía haber dado alguna vuelta más.
En mi humilde opinión, claro.
nose yo m esoty leyendo el ñibro en estos momentos y creo ke tendre una buena opinion al termianarlo como me paso con las luces de septiembre y el principe de la niebla
El principe de las tinieblas, sin embargo me pareció muy aburrido y bastante pasajero. ESta bien escrito pero la historia de base me parece mu poco trbajada de echo mi hija de 13 años lo tiene como lectura en el instituto.
Me gustó, como también me atrapó País de Nieve, con su especial ritmo. Javier, no se por qué dices que Kawabata y Ruiz Zafón no son compatibles…
simplemente….gracias por escribir asi.
Me compré este libro porqué siempre me había llamado la atención. Así que empezé leyendo el Juego del Angel. En acabarlo me quedé sorprendida, me encantó. He leído siempre muchos libros, pero a este le tengo un aprecio diferente, para mi es especial. Luego leí la Sombra del Viento i hay que decir que la temática es muy parecida, estaba también muy bien pero me gustó más el Juego del Angel.
No había leido ninguna crítica de estos libros hasta que el otro dia unas amigas mias me comentarón que el librero de una libreria les había dicho que el Juego del Angel era horrible i que no había tenido mucho éxito. Pero ahora me doy cuenta que són unos libros que tienden o a gustar mucho o a no gustar nada. Por ese mismo motivo, després de decepcionarme tanto con la critica del librero, mi conclusión és que indiferentemente de lo que se diga, si personalmente un libro gusta de verdad, todo lo demás da igual. Qué el Juego del Angel es parecido a la Sombra dl viento? Y que, si realmente ha gustado el libro da absolutamente igual que se parezca o no al anterior, si no, donde esta la eséncia del libro?
Tienes toda la razón Cristina. A veces nuestras críticas son más subjetivas de lo que deberían ser. Os ruego que toméis mis puntos de vista como someras opiniones, nada más. Hay veces que libros que los «especialistas» han tirado a la basura a mí me han parecido magníficos y viceversa. Son cuestiones que dependen de gustos y de momentos. Cuestiones humanas , simplemente.
He leido el libro en 6 días, todo un record porque no dispongo de muchisimo tiempo para leer. Me ha gustado. Este autor escribe bien, sabe mantener el interes por la historia y los personajes. No me ha parecido pesado en las descripciones ni mucho menos, si acaso termine harto de la compplejidad final de la trama y de ese aire de «nada es lo que parece».
anoche acabe el libro, en general me ha gustado y es verdad que describe increíblemente las escenas . Tenia ganas de terminarlo para entender toda esa trama, cosa que al terminar me quede triste… porque no me había enterado de nada. Alguien me puede dar una explicación coherente???? gracias
He dudado durante mucho tiempo si leerlo y otro día me ha dado por comprarlo en edición de bolsillo. Lo termine ayer. Me enganchó, pero si el caso es comparar, en mi opinión La Sombra del Viento es mejor, quizás por la novedad, pero también lo creo más estructurado. Querría comentarlo con alguien que ya lo había leído, así que si alguiento todavía no ha leído por favor no siga leyendo.
Aclarando a los que no se dieron cuenta, los hechos que ocurren en el libros son anteriores a “La Sombra del Viento”, el Sempere padre de aquí es el abuelo del protagonista de “La Sombra del Viento”, Daniel, que se llama como su padre. No sé porque mucha gente con la que he hablado no se da cuenta de eso… Realmente la trama de El Juego del Angel es más oscura, es verdad que se repiten mucho los amaneceres y en mi opinión se retrata el clima de Barcelona como se de Londres se tratara que tampoco era el caso de pasarse con tanta niebla.
También creo que todo eran fantasias de David, pero, en lo que se refiere al editor Andreas Corelli. Se os dais cuentas, todo local que ha pisado él a cuenta de tal editor y que era tan lujosos, al final se veían como abandonados. Cada vez que David escribía con mucha intensidad, el esfuerzo mental le hacia crear este editor, que también en algunos casos era su otra personalidad. Es como lo que pasaba con el protagonista de Una Mente Marvillosa. Pero, amen de eso, la trama de Diego Marlasca era una realidad. La coincidencia que hace que David se fuera vivir justo donde había vivido Diego Marlasca y tome justamente, Lux Aeterna, en el Cementerio de los Libro Olvidados, eso sí hace que la novela entera sea casi fantástica. Si analizamos bien, después que David tiene en manos tal macabro manuscrito, Lux Aeterna, después de las malas críticas a su libro Los Pasos del Cielo, del éxito del libro que él escribió a Pedro Vidal y para colmo, después la boda entre Pedro y Cristina, a David se le cruza los cables y entonces finalmente se encuentra con tal editor. Y el editor le cura así como así… Y lo que quería que le escribiera Andreas? Algo en en la línea Lux Aeterna pero mejor, por que Lux Aeterna casi carecía de sentido.
Pedro Vidal y Cristina para mi son unos personajes retorcidos que no acabo de entender de lo que iban. El muy amigo y ella que tanto amaba e David, pero lo bien que le traicionaran.
Y al final del libro cuando decide otra vez escribir y recibe la noticia del fallecimiento de Isabella (que era la que le hacia volver al mundo real) vuelve e tener fantasías.
Y fin. Lo siento, pero necesitaba soltarlo.
Hola yo hace tiempo leí los dos anteriores(LSDV y EPDC) , y ayer terminé este pero hubo un tiempo que me aburrió y lo retome meses después, ya con la historia confusa…. Primero pensé que A. C. era una visión que le hacía tener el tumor, porque al igual que en la película de Mentes Brillantes el tipo no envejecia, pero se ve que lo mismo le pasó a Marlasca así que me quedó la duda de qué habrá querido poner… Pero te pido me orientes se supone que Daniel es hijo de él y en ninguna parte del libro de acuesta con Isabella ni ella le dice nada, por otro lado en El prisionero del cielo, se supone que David está preso y loco, y así termina sus días y acá no se dice nada… O yo recuerdo mal los libros anteriores?
Hola.
La verdad es que hace ya tanto tiempo que no recuerdo nada del libro. Lo siento.
Me encanta tu reflexión. La buscaba… necesitaba q.alguien me diera su vision del mapa del puzzle.
Gracias.
En el libro da pistas de q es él su propio verdugo… pero… porbotro lado… te da pistas de lo contrario… y estoy asimilandolo…
Me parece una buena novela sobre Barcelona y que se disfruta mas si has vivido en Barcelona.Descubre la magia de esa ciudad de día y de noche , una ciudad que tiene muchos referentes y todos aparecen en el libro , es un marco «controlable», une la ciudad a los libros porque Barcelona esta muy unida a los libros, es una ciudad que invita a leer y finalmente es una ciudad que muchos amamos
y quizas Zafón mas intensamente y mejor.
Buena critica! Si te gusto este libro te recomiendo otro del mismo estilo, se titula «La sombra del Príncipe Oscuro» ;)
Acabo de leermelo. A mí me cuesta leer y desprenderme de las garras de la televisión y el móvil. Decidí q esto debía cambiar y cogí el juego del ángel. Ya años atrás me habia leido la sombra del viento y sabía q este autor me gustaba. No recordaba nada más q mi necesidad de leer sin parar y eso quería volver a sentir…
Y así ha sido. Me ha encacntado. Me ha enganchado desde el principio. Es una historia realmente con tintes negros y sombrios… vistos desde una óptica realmente oscura. Que el personaje no se parara a pensar q le estaba pasando absorto en sus libros me ha desconcertado… su vida no vivida… su falta de emociones…
Q ni se sorprende cuando vive cosas sorprendentes…
Me ha encantado. Me ha hecho vivir y volver a la lectura.
El juego del Ángel es un libro infumable.
Lo terminé porque no me gusta dejar un libro a medias. Un suplicio!!!!!
Coincido
No había leído nada de tan afamado autor y lo he liquidado en dos tardes; saltandome páginas enteras.
No me ha conmovido ninguno de sus personajes , topicazo todo.
¿Qué me conmueve a mí por ejemplo, hablando de Barcelona?
Pues un Juan Marsé, por ejemplo.
Lean El embrujo de Shangai y sabrán a qué me refiero….
En verdad que puedes saltarte páginas enteras, y seguir como si tal cosa… Como que debes terminarlo para poder decir que ha sido un castigo el leer tamaño embrollo. Muchos escritores creen que pueden escribir 700 páginas como si fueran Pérez Galdós o Tolstoi. Pobres ignorantes!
Para los que leímos la Sombra del Viento y nos gustó (aunque tampoco me fascinó, porque era demasiado extenso en algunas partes a mi parecer), este libro nos parece como una copia. Misma época, mismo ambiente, personajes parecidos, mismo rollo de que hay un misterio y el chico lo investiga, misma trama de chicas que no cuajan y luego aparece una segunda, mismo tipo de historia en que pasan años/meses entre cosa y cosa… A veces estaba leyendo a David Martín, el personaje, y me parecía estar leyendo otra vez a Daniel Sempere. Creo que el autor debería cambiar y renovarse un poco, porque todas las historias son muy parecidas.