Una recientemente creada editorial que viene a surtir al mercado de títulos que van acompañados de una gran calidad y que serían impensables de editar en editoriales de gran envergadura. Una labor de rastreo y buen gusto que ha dado como resultado un prestigio incuestionables dentro del mundo editorial y una alegría inesperada a muchos lectores.
Periférica ofrece desde su fundación, en abril de 2006, una selección de «clásicos modernos», muchos de ellos inéditos aún en castellano o poco difundidos durante los últimos años, con una especial atención a aquellos autores que entre la Ilustración y el fin del siglo XIX conformaron una idea de Europa y del mundo que merece la pena conocer y pensar. Y sobre la que aún queda mucho por leer: novelas, poemas, relatos y ensayos de calidad indiscutible. Pero también habrá hueco en Periférica para rescatar títulos que surgieron durante el siglo XX al margen de «lo establecido» o de los gustos dominantes, y que representan lo que se ha llamado «corriente sumergida de la literatura contemporánea». Por último, se descubrirán para los lectores de España y de América Latina algunas de las propuestas más audaces y sugerentes de la última narrativa internacional, con especial atención a la mejor literatura latinoamericana actual.?La primera colección de la editorial lleva por título “Biblioteca portátil”. La segunda, creada en enero de 2007 y dedicada exclusivamente a publicar “no ficción” (“entre la erudición y el underground”), “Pequeños tratados”, nombre que nace de unas palabras de Walter Benjamin al comienzo del Trauerspiel. La tercera colección fue creada en el segundo semestre de 2009 bajo el lema “Largo recorrido”, y va a ofrecer durante los próximos años algunos títulos fundamentales de la literatura internacional cuya consagración es ya más que evidente.
A continuación os haré un pequeño resumen de los títulos de esta colección últimamente creada , Largo recorrido, y que con un abanico amplio de gustos no dejan indiferente a aquel que adquiere un título de ella.
En Grand Central Station me senté y lloré
Elizabeth Smart
Traducción de Laura Freixas
17,5 euros – 160 páginas
En Grand Central Station me senté y lloré, publicado por primera vez en 1945, y que muy pronto se convertiría en un verdadero libro de culto al ser traducida a numerosos idiomas, narra con un lenguaje prodigioso, lleno de imágenes tan originales como potentes, la pasión de su autora por un hombre casado del que se enamoraría incluso antes de conocerlo personalmente.
Perú
Gordon Lish
Traducción de Israel Centeno
18,5 euros 224 páginas
Hacia 1940 un niño de seis años mata a otro chico de la misma edad mientras juegan en la mejor casa del barrio, la de Andy Lieblich, el tercer niño de esta perturbadora historia de la que también forman parte una niñera, un chofer negro y algunos fascinantes personajes más, retratados siempre a través de la voz del propio narrador y protagonista, que ya adulto y padre de un hijo evocará aquella oscura historia de su infancia mientras ve en la televisión los sangrientos sucesos acaecidos en una cárcel de Perú.
Vidas erráticas
Gianni Colati
Traducción de Francisco de Julio Carrobles
16,5 euros 144 páginas
Son los años cincuenta en una ciudad italiana de provincias con cines, paseos y amores imposibles. La ciudad crece en la periferia, como crecen también los jóvenes amigos del narrador, un Celati inspiradísimo que compone tres historias memorables que se leen como una sola novela de iniciación.?Extraordinario libro, en ambos sentidos: excelente pero también singular, fuera de lo común, y tan fácil de leer como difícil de olvidar. Divertidísimos a la vez que entrañables, los personajes están dibujados con pulso maestro en dos trazos, pero resulta imposible olvidarlos. Recuerdan a Bartleby, aquella creación de Melville: preferirían siempre no hacer nada.?Pucci y su madre, Zoffi el filósofo de estanco y héroe moderno, el escritor Tritone. Chicos gordos y nómadas, chicos flacos convertidos en golfos de billar…
Los pichiciegos
Fogwill
17 euros 224 páginas
Los pichiciegos, una de las grandes obras maestras de la narrativa de finales del siglo XX, en cualquier lengua, narra la historia de un grupo de soldados argentinos que, tras la construcción de un refugio subterráneo, desertan, en plena guerra de las Malvinas (entre abril y junio de 1982), para crear una comunidad con sus propias leyes. Todo girará entonces en torno a sus necesidades básicas: comer, mantenerse calientes, ver en la oscuridad, no ser descubiertos… Para ello traficarán tanto con su propio bando como con el de los ingleses.
El cielo se cae
Lorenza Mazzetti
Traducción de Francisco de Julio Carrobles
16,5 euros 208 páginas
Lorenza Mazzetti narró en esta novela, publicada por primera vez en 1961 y rescatada años después con gran éxito de crítica y público por la prestigiosa editorial Sellerio, su propia infancia. El punto de vista de Penny, la jovencísima narradora de la historia, es el punto de vista de Lorenza: la realidad a través de los ojos de una niña soñadora y traviesa que crece fascinada por la personalidad de su tío Robert, primo del conocido científico Albert Einstein y cabeza de una acomodada familia de origen judío que, en el verano de 1944, recibiría la trágica visita de las SS por orden personal del mismísimo Adolf Hitler, quien deseaba dejar sin parientes al padre de la física moderna.
Y, para los que quieran saber más acerca de esta editorial les dejo este link