Todos los que me conocen y pasan por la librería (o leen esta página) se dan cuenta de que no suelo recomendar libros de los llamados, por las casas que los lanzan, “best seller”. Esos grandes éxitos comerciales ya tienen sus propios canales de publicidad y aparecen un día sí y otro también en las revistas literarias o suplementos culturales de los principales periódicos del país. Lo que yo trato en esta página es dar a conocer a todos aquellos que no tienen acceso al interior del entramado editorial de esos títulos con calidad pero, bien por el bajo presupuesto de sus editoriales. bien por la escasa tirada de las obras, quedan ocultos en este inmenso mercado y son imposibles de encontrar si no se va con el título bien apuntado a una librería librería (y en este caso la redundancia es más que obligatoria). Obras como las de Ken Follet, Julia Navarro, los diferentes “crepúsculos”, Federico Moccia o premios Planeta son libros que podéis encontrar entre los estantes de congelados o bricolaje y no hace falta hacer mención de ellos. Lo que aquí os voy a reseñar -y esto lo hago porque he recibido varios correos pidiéndome esta curiosidad- es la relación de los más vendidos en mi librería. Y los que me conocen ya saben que suelen ser los más vendidos por mi tesón y gusto particular, y que es algo que, en cierta medida, transmito a mis amigos. Y aquí van.
1.- El baile de la berenjena de Óscar Santos(Baladí Editores)
2.- La lección de anatomía de Alberto García Lledó(Ediciones de la UAH)
3.- La niña y el mar de Ernesto Filardi (Reino de Cordelia)
4.- Kriptonita en el bolso de Ivan Cotroneo (Libros del Silencio)
5.- Black, black, black de Marta Sanz(Editorial Anagrama)
6.- La tía Mame de Patrick Dennis (Editorial Acantilado)
7.- Sabor a canela de José Carlos Carmona (Editorial Planeta)
8.- Contra el viento del norte de Daniel Glattauer (Editorial Alfaguara)
9.- Tiempo entre costuras de María Dueñas (Tema de Hoy)
10.- La Universal de Toti Martínez de Lezea (Maeva Editorial)
11.- Afganistán de Antonio Pampliega (Editorial Plataforma)
12.- El palomo cojo de Eduardo Mendicutti (Editorial Tusquets)
Hay alguno que otro que son muy conocidos habiendo llegado a ser el libro más vendido en España durante el año pasado, como es “Tiempo entre costuras” de María Dueñas, pero es que, aparte de las grandes ventas, se lo merece. Las críticas de cada uno las obtenéis pulsando en el título en azul. Un saludo y hasta pronto.
Solo he leído La Universal y me gustó mucho, igual que los otros diez u once libros que he leído de Toti Martínez de Lezea. Tengo muchas ganas de leer Sabor a canela porque Sabor a chocolate me encantó. Y también les tengo muchas ganas a los dos libros de Daniel Glattauer y el de María Dueñas. Un saludo.
¿Algún autor local en esa lista, Javier?
Los tres primeros son autores relacionados con Alcalá. Si bien Óscar vive desde hace poco en Madrid, está muy a menudo en nuestra ciudad. Los otros sí que residen en Alcalá y son bien conocidos.
¡Gracias por esta entrada Javier! muy interesantes tus libros…
un abrazo,
Ale.