La librería de Javier

Un punto de encuentro para los amantes de los libros

Mis críticas: Eugene Pickering

Publicado por Javier El 04/03/2011 a las 7:55 Añadir comentario

Henry James (Contraseña Editorial)
Traducción de Ismael Attrache.
Prólogo de Vicente Molina Foix.
Ilustraciones de Jesús Cisneros.
128 Páginas – 16,50€

Eugene Pickering es uno de esos cuentos que nos devuelven el gusto por el relato corto con la única salvedad de desearlo algo más largo para saber algo más de sus protagonistas. Pero la baza que juega Henry James es la del planteamiento, con una resolución modélica y abrupta, que nos deja con el caramelo en la boca.

El protagonista de este cuento, Eugene Pickering es un americano criado en una completa burbuja por su padre, el cual quedó viudo joven, para dotarle de una sobria e impresionante cultura, alejándole del colegio normal, en el cual trabó amistad con el narrador de la historia. Y es veinte años después, durante un concierto al aire libre en la ciudad de Homburgo, cuando nuestro hombre le encuentra e inquiere datos sobre su vida. Al poco se enamora perdidamente de Anastasia Blumenthal, la cual, para asegurarse de la valía del chico le somete a ciertas pruebas.

Una mujer era suficientemente inteligente cuando podía adivinar los deseos del marido y suficientemente instruida cuando podía leerle los periódicos. (Pag. 82)

Este relato de Henry James, considerado una obra sin llegar a madurar por algunos críticos, contiene todas las cualidades que el escritor acrecentaría con los años. Su placer ante la descripción psicológica de los personajes (un despliegue deslumbrante con Eugene y Anastasia), el uso de la vieja Europa como escenario de madurez (y maduración) de sus personajes, el diestro manejo de elementos decorativos para dotar escenas de gran significado (véase el jarrón de flores blancas en que sumerge la cara Anastasia, haciendo pensar al narrador en su amigo de manera errónea, la carta que aparece a principio de relato y casi desaparece de escena, la hábil colocación de los personajes en cada situación de encuentro…). Un texto que gira, de forma casi exclusiva, alrededor de tres diálogos largos, sin elementos entrecortados que den agilidad a la escena, sino con respuestas que nos ocupan páginas de aclaratorio significado. Y gracias a ellos vamos descubriendo que esa “burbuja educacional” del joven, cuyo padre nunca le perdió de vista ni en el jardín, ha creado un personaje marioneta que dista mucho de madurar; descubrimos a una Anastasia más reflexiva e inteligente que la que a primera vista creemos, y que esa vanalidad supuesta no es sino inclinación a una cultura y estatus absolutamente predeterminados buscando su futuro (su viudedad y años no le pueden hacer esperar demasiado). Pero el certero Henry James siempre reluce, y ello se puede observar en el artilugio de la carta, resorte enigmático del que creemos olvidarnos sin querer, y de ese destino enigmático que es Esmirna, donde una bella y joven dama le espera irremediablemente. Puede que sea un relato menor de este insigne escritor americano pero, si lo comparamos con tanta bazofia que se publica en estos días, nos encontramos con un texto bello, sereno, elegante, con notas de humor inglés y muy destacable en su resolución.

El ambiente que la rodea es exclusivamente una creación suya. No hay motivo alguno en su pasado por el que la gente tenga que bajar la voz al hablar de ella. Pero algunas mujeres no se dan por satisfechas hasta que logran dar un matiz censurable a su posición en el mundo. Una actitud de rígida virtud les resulta poco favorecedora, como sentarse demasiado rectas en un sofá. (Pag. 77)

A todo ello hay que destacar tres valores muy importantes a la hora de sopesar este libro: el soberbio prólogo de Vicente Molina Foix, una lección magistral sobre la obra y valía de Henry James dentro de la historia de la literatura, la exquisita y correcta traducción de Ismael Attrache y las modélicas ilustraciones de Jesús Cisneros para el relato. Todo ello dentro de una sobria edición, con un buen papel y una generosa y clara tipografía en una apuesta de cuadernillos cosidos muy adecuada para una cómoda lectura, cura responsabilidad recae en los dueños de la Editorial Contraseña.

Henry James nació en Nueva York el 15 de abril de 1843 y falleció en Londres el 28 de febrero de 1916. Su obra abarca tanto la ficción (novela, novela corta, relato y teatro) como la crítica. De su pluma salieron novelas de la talla de Retrato de una dama, Los europeos, Las bostonianas, Los embajadores, Las alas de la paloma, Washington Square o Lo que Maisie sabía. En cuanto a su obra breve (nouvelles y relatos), en la edición de The Library of America ocupa casi cinco mil páginas, entre las cuales se encuentran obras tan conocidas como Vuelta de tuerca, Los papeles de Aspern o Daisy Miller.

Una pequeña gran obra de Henry James en una edición muy merecedora.