Muchos son los factores que nos influyen a la hora de decidirnos por nuestras lecturas. No son sólo los aspectos exteriores de la obra, tales como el diseño de la portada, el grosor del libro o el título. Hay ciertas características que también nos influyen en gran manera: el tamaño de la letra, las criticas leídas, el tipo de edición en tapa dura o blanda… y ello sin contar con el tipo de narrativa, la nacionalidad del autor, las primeras líneas o el resumen en la parte posterior de la obra.
Quiero que me contéis qué es lo que os hace decidiros por una obra u otra. Y para que os animéis a escribir en este concurso sortearé entre todas los comentarios una galerada de “Prométeme que serás libre” la reciente novela de Jorge Molist, por cortesía de la Editorial Temas de Hoy. Tenéis hasta el 15 de abril que viene. Y aquí os dejo una breve reseña de esta obra.
Prométeme que serás libre
Sinopsis de la obra
Una mañana de 1484, una galera pirata asalta la aldea de Llafranc. Ramón Serra muere defendiendo a su familia, pero no puede impedir que su esposa y su hija sean secuestradas. En su agonía le pide a su hijo de doce años: «Prométeme que serás libre». Al perder a su familia, Joan, junto con su hermano pequeño, huye a Barcelona, una ciudad en principio hostil. Allí conoce a Anna y trabaja como aprendiz en la librería de los Corró, a los que llega a querer como a sus nuevos padres. Son tiempos convulsos, de guerras y revueltas, y la Inquisición cambia de forma dramática su vida. Los nuevos acontecimientos reafirman a Joan en sus tres deseos fervientes: rescatar a su familia, recuperar a su amada y convertirse en librero. Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Roma y Génova serán los escenarios de su odisea. Participa como galeote y artillero en diversas batallas, conoce a personajes extraordinarios, se ve envuelto en sus intrigas y lucha con desesperación por su amor y por cumplir su promesa.
Jorge Molist (Barcelona, 1951)
«Con eso vas a pasar mucha hambre», le dijo su padre cuando le comunicó que quería ser escritor, y a los catorce años le puso a trabajar en una imprenta. «Para que aprendas lo que es el mundo de los libros desde abajo y porque esta familia no se puede permitir estudiantes que no trabajen y suspendan.» La experiencia fue una gran lección que le hizo continuar sus estudios simultaneándolos con los trabajos más variopintos: peón de obra, vendedor de libros, reparador de radios, cobrador de recibos, extra de cine o técnico en una central nuclear. Jorge Molist se graduó como Ingeniero Industrial e hizo un máster en dirección de empresas. Trabajó en grandes corporaciones, donde progresó hasta ocupar puestos de responsabilidad ejecutiva en Estados Unidos y varios países de Europa. En 2000 publicó Los muros de Jericó y en 2003, Presagio, con excelentes críticas. El anillo en 2004 y La reina oculta en 2007, Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio, alcanzaron gran éxito de público. Sus obras se han editado en más de veinte idiomas. En el año 2008, superando el temor a pasar hambre, abandonó su actividad profesional en grandes multinacionales para dedicarse exclusivamente a la escritura.
Después del éxito de El anillo y La reina oculta, Jorge Molist nos sumerge con su nueva obra en el fascinante mundo del Renacimiento a través de un documentado relato que habla de amor, pasión, venganza, miedo, valor y libros.
Imagino que hay que escribir un comentario para participar, así que…
Yo miro el título, la foto del escritor, leo la parte de atrás y si algún amigo librero me lo aconseja tiene todos los ingredientes para que sea un buen libro.
Es una pregunta muy genérica Javier, ya que, para mi depende de dónde lo compres, para qué lo compres y por supuesto, los gustos personales de cada uno.
DONDE:
A la hora de adquirirlo vía internet (a ti por ejemplo), me fijo en las críticas, la sinopsis, el autor y su trayectoria (por ese orden).
Si voy a una librería “de confianza”, suelo dejarme asesorar por el experto en cuestión sin importarme mucho el género, el autor u otros aspectos de la obra.
Si la compra la realizo en unos grandes almacenes o lo que yo llamo “supermercados de libros”, lo atractivo para mi es el título, los primeros párrafos de la novela y el grosor (leo bastante y cuantas más páginas más me dura…). De hecho hay veces que tego la sensación de que compro “a peso”.
PARA QUE:
Si lo que busco es entretenerme mientras veo TV, me traslado en algún viaje o voy a la playa, suelo comprar novelas sencillas no muy extensas, las famosas “betseller”, con argumentos entretenidos y una calidad literario pasable.
Si mi intención es abstraerme, disfrutar y “pensar”, las prefiero con una cierta calidad y originalidad literaria (las que sueles recomendar).
Y entre novela novela, algún clásico que considero necesario para lo que yo llamo “el fondo de armario” tanto mío como de mis hijas.
¿He sido muy extensa?……
Un saludo,
Marta
Suelo leer el primer párrafo del libro en cuestión porque es el que me debe atrapar. Además, si es manejable y tengo referencias buenas sobre el autor, mucho mejor.
Ultimamente lo tengo más fácil con ésta página web, pero previamente a ella tenía dos formas de escogerlo que intentaba asociar.
1. Comentarios en revistas culturales o monográficos de periódicos
2: Acudía a una librería y me fijaba en la estética externa del libro y la sinopsis
No obstante, últimamente estoy más pendiente de las sugerencias de amigos o grandes lectores que ya han disfrutado del libro y tengo también en cuenta si ya he leido algo del escritor en cuestión o si le conozco por alguna presentación de otras obras.
Voy a ser poco original, pelota y absolutamente sincera. Desde que me topé con esta página, lo que me hace decidirme a la hora de adquirir un libro, lo que motiva mis decisiones de compra, es lo que de él dice mi librero de cabecera, nuestro benefactor en la cuna del manco de Lepanto. Y salvo algún “tolstón” tipo Tolstoi, las prosaicas transacciones han supuesto siempre el hallazgo de un tesoro, el llenar la bodega de vinos para la eternidad, el hacerse con precioso hilo de seda, oro, nylon, acero, fibra óptica y hasta de sutura para interminables horas de suntuoso ganchillo existencial.
Mi referencia fundamental desde siempre para la lectura ha sido mi madre. Siendo ambas lectoras voraces, fue ella la que me presentó a García Márquez, Tolkien o Somoza. Ahora, poco a poco, soy yo la que voy eligiendo mis propias lecturas. Me encanta deambular por librerías, apuntar títulos, mirar críticas y opiniones en Internet o en revistas… sin olvidar, claro está, las veces que elijo un libro por simple capricho, guiada por el título o la edición. Me siento orgullosa cuando descubro joyas como Zweig o clásicos como Wodehouse… y me complace aún más poder seguir compartiéndolos con mi madre
Pues yo me fio de la editorial, el precio y la sinopsis. SI solo me basara por portadas no leeria nada bueno. Y me encantan algunas editoriales especificas… y las portadas son bonitas y muchas veces me llaman la atencion, pero casi siempre elijo por la sinopsis.
Pues a mí me da igual la editorial, si es pasta dura, o blanda, de bolsillo. Sin embargo todavía hay muchas formas de elegir. Si he leído un libro que me ha gustado la historia y cómo está escrito, suelo comprar otros del mismo autor. También algunas veces me fío de críticas en revistas. Otras veces me atrae la portada, la foto del libro y a veces acierto y otras no. También por comentarios de amigos lectores. Para la novela negra mi asesor es mi hermano y para lo demás, que suele ser un 50% de lo que leo, está mi librero, que casi siempre acierta.
Mari Jose
Antes de la aparición de los blogs, lo que solía hacer era pasearme por la librería o grandes almacenes y buscar una temática de la que me apareciese leer algo o saber algo más, después leía la contraportada de los libros que me llamaban más la atención y solía elegir uno de ellos. Con la aparición de los blogs donde se reseñan libros, lo que suelo hacer es leer las reseñas q en ellos se publican y después suelo anotarme los libros que creo q me gustará leer, también suelo fijarme en lo que están leyendo mis lectores afines, aunque reconozco hay escritores cuyas novedades suelo comprar sin leer las reseñas de sus libros porque se q me van a gustar.
Generalmente me guío por lo que me cuentan amigos o un pequeño librero. La experiencia me dicta no fiarme de las revistas literarias ni de los suplementos de cultura, que están más comprados que la SGAE.
Pues a veces me atrae una portada, y después un argumento que me termina de convencer, pero normalmente busco opiniones por internet en páginas de librerías, blogs, etc. Por supuesto hay autores a los que siempre leo, casi sin buscar reseñas.
Un saludo.
Reconozco que más de una vez me he dejado atrapar por una portada o un título, pero habitualmente depende de la temática, quiero saber de qué va el libro, pero leyendo lo menos posible la contraportada porque algunas te cuentan demasiado. Otras veces hago caso a recomendaciones de amigos que lo han leído (incluido algún librero). Cuando me ha gustado mucho un libro intento repetir con el autor. Ocasionalmente he elegido alguno por reseñas de blogs. Finalmente hay un apartado especial y es el de los libros de las tertulias, gracias a ello he conocido autores y he leído libros que a priori no me hubieran llamado la atención y no los hubiera escogido.
En cuanto al precio alguna vez me ha hecho desistir si me parecía caro.
Hace unos meses, un amigo me regaló una moleskine que suelo llevar en el bolsillo, y es el lugar donde voy apuntando títulos y autores recogidos en cualquier lugar, ya sea internet, prensa escrita, bibliotecas o recomendaciones de conocidos.
Me suelo decidir por dos factores, precio y argumento, y en cierta medida también, por autores. Si una obra previa de un escritor me ha gustado, le doy preferencia.
El aspecto exterior también me influye, la comida no es sólo lo único que entra primero por los ojos, los libros tambíen, y la estética importa, pero no me dejo engañar por presentaciones atractivas y que luego no me dan lo que parecen prometer.
El precio puede ayudar, y no poco, a aventurarte con un título o a no arriesgarte.
Un saludo para todos.
Si antes de conocerte leía cuatro libros y me gustaba solo uno y ahora que me recomiendas acierto con cuatro de cuatro es que me sale mucho más barata la compra y estoy más contento . Por supuesto que me fio del librero que tengo y de nada más.
En realidad es como cuando te enamoras.
¿Porque te atrae una persona en concreto? es un impulso,un conjunto de cosas.
Con los libros me pasa igual,tanto si estoy en una libreria como si busco por internet,si he oido hablar de el como si no,con algunos salta la chispa y se que no me quedare tranquila hasta que no sea mio.
Y como en el amor,unas veces sale bien y otras…..no tanto
Voy a ser poco original, pelota y absolutamente sincera. Desde que me topé con esta página, lo que me hace decidirme a la hora de adquirir un libro, lo que motiva mis decisiones de compra, es lo que de él dice mi librero de cabecera, nuestro benefactor en la cuna del manco de Lepanto. Y salvo algún “tolstón” tipo Tolstoi, las prosaicas transacciones han supuesto siempre el hallazgo de un tesoro, el llenar la bodega de vinos para la eternidad, el hacerse con precioso hilo de seda, oro, nylon, acero, fibra óptica y hasta de sutura para interminables horas de suntuoso ganchillo existencial.
Cuidao, cuidao, mucho cuidao… Que corre peligro de que me lo crea…
Es de ley agradeceros estos comentarios y comprobar que estabais vivos. Pasan a veces días y días y ni un mísero comentario. Creo que ha sido buena idea poner este “post” para comprobar que estabais simplemente leyendo y bien concentrados.
Un saludo a todos.
Sobre todo me tiene que atraer el argumento (siempre leo la contraportada).
Si el autor está entre mis favoritos ya tiene algunos puntos a favor.
Me suelo fijar también en las opiniones de otros que lo han leído anteriormente.
Algunas veces hay ciertas portadas que me atraen irremisiblemente.
Cada día me es más difícil comprar un libro porque tengo menos tiempo, menos dinero y menos espacio. Así es que me dejo llevar por mi estado de ánimo. Y que tenga un principio sugerente y que no abuse del número de páginas. (Desconfío del exceso, salvo, si es un buen diccionario)
Las causalidades de la vida (¿o será la casualidad?, creo que me perdí varias clases de Filosofía en el Instituto).
Este post es una de ellas. Llevo 36 años viviendo en Alcalá de Henares y nunca había entrado en tu librería (he de confesar que siempre he ido a la librería de “enfrente”).
Hoy, buscando a Nick Hornby, he encontrado a Favio Volo.
¿Es posible plantear el camino inverso y que del iPad, pase al papel?.
Tendré que ponerme en manos de librero…
Saludos. Mi más sincera enhorabuena, por tu librería y por tu web.
Pues sinceramente el instinto. Cuando un libro me pide que lo coja y que me lo lleve a casa pues ese es el que me llevo. A veces me entran ganas de devolverlo al estante en donde lo encontré al poco de empezar a leerlo