La librería de Javier

Un punto de encuentro para los amantes de los libros

Mis críticas: La acabadora

Publicado por Javier El 01/06/2011 a las 7:00 4 Comentarios

Michela Murgia (Salamandra Editorial)
Título original: Accabadora
Traducción de Teresa Clavel Lledó
190 Páginas – 15 €

Hay pensamientos que, como los ojos de las lechuzas, no soportan la luz diurna. Sólo pueden nacer de noche y cumplen la misma función que la luna, necesario para cambiar de sentido mareas en algún recoveco invisible del alma (Pag. 106)

La acabadora es uno más de los bellos e increíbles textos que nos llega desde Italia y que nos hace tomar consciencia de la gran literatura que se crea en estos tiempos.

La acabadora es la historia de una mujer natural de Soreni, un pequeño pueblo de Cerdeña, y de profesión modista, que un buen día adopta a María, «la cuarta», una hija de alma –una fill’e anima– de una familia con otras tres hijas y que no puede soportar por su corta economía tener otra hija. Esta niña se cría feliz en casa de su madre adoptiva aprendiendo las labores de modista. Sin embargo, ciertas noches, nota que su «madre» sale a horas intempestivas cuando alguien viene a buscarla. Y lo más extraño es que siempre, al día siguiente, ocurre una muerte en el pueblo. Y es que esta mujer, muy querida por todos sus vecinos, aunque detestada por el cura del pueblo, tiene un oficio secundario que aún no ha explicado a la pequeña.

Michela Murgia nos ofrece una novela impresionante en el que los hechos son vislumbrados poco a poco, suavemente, a las luces de las velas mortuorias de los velatorios. Una cadencia perfecta de hechos, unida a una concepción clásica y preciosista del texto, nos descubre el paisaje social de la Cerdeña de mitad del siglo XX en la que, entre resquemores vecinales y escenas rurales, aparecen atisbos de costumbres ancestrales que perduran en nuestros días. Y esas facetas de nuestras culturas, casi perdidas en los tiempos, están en estos días más presentes que nunca, creando movimientos a favor y en contra de ellos. Bonaria, la modista acabadora, le explica a su hija de alma que entramos en la vida gracias a la ayuda de ciertas gentes; y lo lógico es necesitar ayuda de gentes, asimismo, para salir de este mundo. La joven, aún inmadura e inexperta en ciertos acontecimientos, no llega a entender a su madre, creando un conflicto familiar. «¿Quieres juzgar el cómo sin entender el porqué?» (Pag. 132), es la respuesta de la anciana a su hija. El tiempo, sólo el tiempo, le dará argumentos para la reconciliación.

Michela Murgia ganó con «La acabadora» el Premio Campiello, entre otros muchos galardones, en este año pasado. Una primera novela deslumbrante escrita con una prosa modélica. Bella y poética en su construcción y estilo, narrada en tercera persona, nos va detallando una historia cronológica con la inclusión de diferentes analepsis. Los característicos detalles de la prosa italiana están presentes en cada página de esta novela. No es de extrañar que el apéndice, que se añade a final de libro para entender ciertas expresiones corsas, esté plagado de descripciones culinarias. Una buena novela italiana siempre está impregnada de detalles gastronómicos – véase las páginas 56 y 57- y, a colación de la afición de la pequeña por los dulces, el relato está lleno de recetas de repostería de dicha región. Asimismo es grato encontrarse con detalles descriptivos que ayudan al desarrollo de las psicologías de cada personaje. Y, a la postre, añadir la exquisita cadencia del paso del tiempo a lo largo de los años en que transcurre la novela así como los detalles de ciertas celebraciones -los panes de boda, por ejemplo en la página 58- que dotan aun si cabe de más colorido a este rica obra. Me ha parecido curioso descubrir los detalles de la «noche de las almas» corsa y su parecido al «Obón» japones, el día de difuntos en ese país, y las grandes semejanzas culturales y tradicionales entre ambas sociedades, estando ambos tan alejados en espacio y orígenes (Pag. 100 a 102).

Michela Murgia nació en 1972 en Cabras (Cerdeña), donde todavía vive. Se diplomó en una escuela técnica y realizó estudios de teología. Ha publicado Il mondo deve sapere (2006), un diario en forma de tragicomedia que ha inspirado el film de Paolo Virzi Tutta la vita davanti, y Viaggio in Sardegna (Einaudi, 2008), una guía atípica sobre la isla. La acabadora, su primera novela, se ha convertido en un gran éxito de crítica y público; ha encabezado durante semanas las listas de los libros más vendidos en todo el país y ha obtenido numerosos galardones como el premio Dessì, el Super Mondello, el premio Viadana, el premio Alassio, el Città di Cuneo y el Campiello, el más prestigioso premio literario de Italia.

Amor y miedos en una impresionante novela sobre costumbres del pueblo corso. Una obra que nos atañe a todos, en gran manera, en estos tiempos. De lectura obligatoria.


About Javier

Librero sin remisión. No sé hacer otra cosa que hablar de libros y escritores.

4 respuestas hasta ahora.

  1. Marta dice:

    El libro me ha parecido estupendo. No solo te hace sumergirte a la perfección en la vida y costumbres de una región en una época, sino que te hace reflexionar sobre la vida y la muerte, mostrándote las dos caras de la moneda, y sobre todo en las complejas relaciones humanas.

  2. juan jordan dice:

    Se puede consultar un artículo de antropología sobre los homicidios de caridad:

    «Eutanasia infantil en el mundo rural de la España preindustrial», en Revista Murciana de Antropología, nº 10, Murcia, 2004. 241-266.

    Un cordial saludo. Juan Jordán.

  3. Manuel Martinez dice:

    En Cerdeña son SARDOS
    CORSOS en Córcega.
    Dos pequeños despistes en este estupendo texto.


  • Facebook
  • Twitter

Enlaces recomendados

  • planeta
  • Éride ediciones
  • Nórdica
  • Periférica