El budismo, algo más que una simple religión, se ha extendido en los últimos tiempos por todo el mundo con una rapidez inusitada. Su concepción, enseñanzas y práctica es algo que ya es cotidiano en cualquier país libre. Y el mayor representante de esta rama de la espiritualidad es el Dalai Lama del Tibet. Tenzin Gyatso, el XIV Dalai Lama, nació en el noroeste del Tibet en 1935. Tras la invasión china de 1959, se trasladó a la India, y , desde entonces, reside en Dharamsala, centro del gobierno tibetano en el exilio. Su Santidad es querido y venerado por su inspiración como maestro y respetado en todo el mundo como hombre de paz. Como líder del pueblo tibetano, ha defendido continuamente políticas de no violencia y diálogo, una actitud que en 1989 le valió el Premio Nobel de la Paz.Hay bastantes libros escritos por el Dalai Lama. Entre ellos destaco estos:
El sueño, los sueños y la muerte (Olañeta – 15 €)
Este libro es la relación de un diálogo histórico entre varios científicos occidentales de vanguardia y uno de los más importantes representantes actuales del Budismo: el Dalai Lama del Tibet. Las conversaciones registradas aquí tuvieron lugar durante la cuarta conferencia sobre la Mente y la Vida en Dharamsala, la India, y giraron en torno a los tres momentos claves de la conciencia que son el sueño, el soñar y la muerte -lo que el neurocientífico Francisco Varela, de celebridad internacional, denomina las sombras del ego-. Con las contribuciones de voces tan conocidas como el filósofo Charles Taylor, la psicoanalista Joyce McDougall, la psicóloga Jayne Gackenback, la ecologista cultural Joan Halifax y el neurocientífico Jerome Ángel, la lectura de este libro es a la vez absorbente y amena. Tanto si el tema son los sueños lúcidos, como las experiencias de casi muerte o la propia estructura de la conciencia, los participantes en este diálogo excepcional nos sorprenden y despiertan nuestro interés constantemente con el descubrimiento de los puntos de convergencia y divergencia entre sus respectivas tradiciones. Cualquier lector interesado en el Budismo, la psicología, la neurociencia o los mundos alternativos de los sueños y de la vida después de la muerte se sentirá enriquecido con los importantes descubrimientos que contiene este libro.
El arte de la sabiduría (Debolsillo – 8,95 €)
En El arte de la sabiduría el Dalai Lama del Tibet afirma que la razón y la experiencia son los fundamentos de la verdad religiosa, y lo hace a partir de su dominio del corpus filosófico del Budismo. Se inspira en la conocida Guía de las Obras del Bodhisatva de Shantideva, un libro de enseñanzas espirituales que data del Siglo VIII. El Dalai Lama lo explica y lo interpreta y, al mismo tiempo, amplía su análisis con profundas reflexiones personales sobre la práctica del camino de Buda, el entrenamiento de la mente y la importancia de comprender la naturaleza como vías necesarias para llegar a la iluminación.
Conócete a ti mismo como realmente eres (Debolsillo – 8,95 €)
El Dalai Lama enseña en esta obra a reconocer las nociones equivocadas que tenemos de nosotros mismos, para abordar la realidad desde una perspectiva más certera y más humana. Como las dos alas de un pájaro, el amor y el conocimiento interior trabajan juntos para llevarnos a la iluminación. Con una sabiduría que despliega a través de experiencias y anécdotas personales, el Dalai Lama muestra en esta obra las claves que ofrece la tradición budista para el conocimiento personal y el despertar espiritual. Una obra inspiradora, indispensable para todas aquellas personas que necesitan encontrar en su interior las respuestas a los grandes interrogantes de su ser en el mundo.
El mundo del Budismo Tibetano (Kairos – 16 €)
Con la frescura y claridad de siempre, Su Santidad el Dalai Lama expone en este libro los principios de la filosofía y la práctica budistas según la tradición tibetanas.
El mundo del budismo tibetano ofrece en primer lugar, una introducción general del camino budista basándose en cuatro sencillas premisas: que hay sufrimiento, que éste tiene un origen, que hay un final del sufrimiento y, por último, que hay un método para acabar con el sufrimiento. En la segunda parte el Dalai Lama aborda el tema de la actitud altruista que caracteriza al bodhisattva, con especial énfasis en las virtudes del amor, la bondad y la compasión. Íntimamente ligadas a estas prácticas, se encuentran las cuestiones de cómo cultivar la tolerancia, así como las actitudes adecuadas que hay que adoptar hacia nuestros enemigos. El practicante budista encontrará en esta obra útiles herramientas para profundizar en su desarrollo personal. Y quienes sigan cualquier otra tradición espiritual descubrirán en el budismo enseñanzas como la contemplación en el amor o la compasión que podrán incorporar a su propia vida.
En defensa de la felicidad (Urano – 14,25 €)
Dejar de buscar a toda costa la felicidad fuera de nosotros, aprender a mirar en nuestro interior, pero a mirarnos un poco menos a nosotros mismos, familiarizarnos con una visión a la vez más meditativa y más altruista del mundo… Con el bagaje de su doble cultura, de su experiencia como monje, de su relación con los más grandes sabios, de su conocimiento de los textos sagrados así como del sufrimiento de los hombres, el embajador más popular y reconocido del budismo en Francia nos propone una reflexión apasionante sobre el camino de la auténtica felicidad y los medios para alcanzarla.
Matthieu Ricard es investigador de genética celular y discípulo de François Jacob, abrazó el budismo y es actualmente uno de sus especialistas mundiales. Vive desde hace más de treinta años en el Himalaya junto a grandes maestros espirituales. Intérprete francés del Dalai Lama, fotógrafo, traductor y editor de textos sagrados, reside en el monasterio de Shechen, en Nepal, consagrado a la vida monástica, a la preservación de la cultura tibetana y a participar en proyectos humanitarios en el Tibet.
Vida de Buddha (Olañeta – 12 €)
El conocimiento previo de la vida de Buda es absolutamente necesario para comprender los tratados budistas, que se relacionan, casi todos ellos, con algún episodio de su vida. El relato de la vida de Buddha Shakyamuni contiene numerosos elementos legendarios que se fueron elaborando a lo largo de los siglos. Pero estos elementos, aun no siendo estrictamente históricos, poseen un importante significado simbólico y espiritual en la historia del budismo y, por consiguiente, son tanto o más verdaderos que los meros hechos materiales. La literatura budista china comprende una veintena de relatos de la vida de Buddha, pero sólo uno es completo y es el que aquí se presenta. Dividido en 208 breves capítulos, el Cheu-kia Ju-Lai Ying-hua-lu, relato de la aparición en la tierra del Ju-lai (Tathagata, apelativo propio de los Buddhas) de los Sâkya, es obra del monje chino Pao-tch’eng, que vivió durante la dinastía Ming (siglos XV-XVI). Se trata de un texto hábilmente construido, de amena lectura, que contiene todos los puntos que, a lo largo del tiempo, fueron tema de controversia y todos los elementos que servirían de base para la literatura de las diversas sectas budistas.
Reflexiones de Dugpa Rimpoché para una vida mejor (Luciérnaga – 9,90 €)
Dugpa Rimpoché, discípulo del Dalai Lama, a quien siguió en su exilio en 1959 tras la invasión del Tibet por las tropas chinas, se había convertido para muchos en el maestro de los aforismos, el hombre que respondía a las preguntas de un modo preciso y esclarecedor. “Cada precepto actúa de forma inmediata, decía, como la flecha que da en el blanco”.
Este libro reúne las reflexiones de Dugpa Rimpoché, que abordan temas tan cruciales como la felicidad, la amistad, la infancia, la enfermedad, la muerte los sueños, el miedo o los poderes del espíritu, pero también la sexualidad, la seducción, el triunfo y el éxito material desde una perspectiva actual.
El pequeño libro de los cuentos zen (El barquero – 8 €)
El Zen es el nombre que recibió en Japón el budismo Chan. Según los textos más antiguos el Chan se remonta a Buda, cuando este ofreció silenciosamente una flor a la asamblea de monjes y sólo su discípulo Kasyapa reaccionó con una sonrisa iluminada. Después de Buda, en la India, hubo una larga sucesión de patriarcas de esta escuela hasta que Bodhidharma, hacia el año 500 de nuestra era, la introdujo en la China. El Chan integró en cierto modo las enseñanzas budistas con los taoístas, de larga tradición en la China. La práctica Chan o Zen persigue la iluminación, el despertar, y su método principal es la meditación sentada. El Chan es una práctica cotidiana basada en la transmisión oral y cuya esencia parece imposible de describir. De hecho, busca romper la reflexión conceptual en provecho de una experiencia de sabiduría. Este libro de Gerald Edde recoge enseñanzas y anécdotas de diversos grandes patriarcas chinos y varios “cuentos sobre la vía” que contienen auténticas lecciones de sabiduría zen.