Llega el mes de diciembre y con él los últimos lanzamientos del año. Un año que ha sido muy fructífero en cuanto a lanzamientos literarios. Las grandes editoriales han sacado toda su artillería pesada y este año 2011 hemos tenido obras de casi todos los famosos. «El prisionero del cielo» que es la tercera parte de La sombra del viento de Ruiz Zafón, los Premios Planeta de este año, «El imperio eres tú» y «Tiempo de arena», de los conocidos Javier Moro e Inma Chacón, «El puente de los asesinos», la séptima parte de «El capitán Alatriste» de Pérez Reverte, «El temor del hombre sabio», la esperadísima continuación de «El nombre del viento», la fenomenal «Prométeme que serás libre» de Jorge Molist o la biografía del rey, de Pilar Urbano son los más conocidos a la hora de los más vendidos.
A ello hay que sumar los lanzamientos de pequeñas editoriales que han sido muchos y de gran calidad a pesar de la crisis que nos amenaza: «Una ola con sabor a pez», el descubrimiento de Nuria Riera en Bartleby, «Las hermanas Bunner» de Edith Wharton (Contraseña editorial) que ya va por la cuarta edición, «Chump change» y «Mooch», las dos obras de Dan Fante editadas por Sajalín, la desasosegadora «El aviso» de Paul Pen, «Cuando Dios era un conejo» el descubrimiento de Sarah Winman, «Crímenes» la recopilación de casos policiacos de Salamandra o la increíblemente bella «El último barco a América» de Paco López Mengual en Temas de Hoy.
Para este concurso os pido que me digáis la mejor y la peor novela que hayáis leído este año explicando el por qué en una sencilla frase. Eso sí, sin adjetivos despectivos referentes al autor, que bastante tiene el pobre con buscar una editorial que se la quiera publicar… Tenéis que poner además vuestro nombre, que puede ser un pseudónimo, y la ciudad en la que residís. Para el afortunado en el sorteo entre todos los que concurséis habrá una cesta de navidad pero, en vez de turrones y licores, serán libros (¡qué original!) para que empecéis el año con nuevas lecturas. El plazo para vuestras breves críticas acaba el 31 de diciembre de 2011. Y vuestro regalo llegará en la Noche de Reyes, si no hay huelgas de por medio. Las respuestas me las podéis enviar haciendo click en el carrito de compra inferior. Mucha suerte.
No sé si valen libros que se hayan leído en 2011 pero se hayan publicado antes. En todo caso lo voy a intentar.
– El mejor: «La mujer de verde» de Arnaldur Indridason. Es muy interesante y conmovedora, va más allá de una «simple» novela policiaca.
– El peor: «A la sombra del granado» de Tariq Alí. Quizá esperaba demasiado de él pero me ha dejado fría.
– El mejor: «Cuando Dios era un conejo», de Sarah Winman. La infancia, el amor, la tragedia y la redención, en una novela a la que no le falta humor. Una nueva autora que sorprende gratamente.
– El peor: «La soledad de los números primos» de Paolo Giordano. Un regodeo en la depresión, la imposibilidad y la tristeza que sólo deja desesperanza.
– El mejor: Un océano en el armario, de Yuko Taniguchi.
Una historia dura sobre las heridas de la guerra y el desarraigo, escrita con una sensibilidad exquisita.
– El peor: Todas las otras noches, de Dara Horn.
No quiero ser injusta, no es que sea mal libro, pero a mi no me enganchó en absoluto su forma de contar la historia.
El mejor:
-Los enamoramientos de Javier Marías, por las reflexiones y emociones que me provocó.
El peor:
-Si tu me dices ven lo dejo todo…pero dime ven de Albert Espinosa, porque nunca se debe utilizar el título de un bolero en vano.
Son varios los libros que me han gustado esta temporada (Toti, Care Santos, Jorge Molist) pero el que mejor recuerdo me ha dejado ha sido «El último barco a América» de López Mengual. Por esa mirada amable sobre la guerra civil, su fantasía, su ternura y sus toques de humor.
El que menos «Violetas para Olivia» de Julia Montejo. cinco mujeres de una misma familia de tres generaciones: violación, incesto, lesbianismo, maltrato, homicidio, emparedamiento, fantasmas, embrujos…eso no es una novela es una teleserie, sin contar el desfase prácticamente imposible entre la boda de su madre y el nacimiento de Alvaro: 20 años.
Ester.
Mejor novela: «Libertad» de Jonathan Franzen. Es el detenimiento en la vida de una familia, un tiempo y una sociedad actual, en el que se nos muestra tal como somos. Individualmente: miserables y extraordinarios, consecuentes y contradictorios. Colectivamente: limitados e hipócritas, acomplejados y soberbios, acertados y erráticos. Sublimamos nuestros ideales y esa sublimación los cercena. Construimos complicadas falacias y, finalmente, no nos queda más que resignarnos a un estado perpetuo, ansioso y angustioso de búsqueda en que todo consiste. Maravillosamente escrita con narración desde posiciones distintas y a través de la experiencia de distintos personajes.
Peor novela: «La sonrisa del vencido», Manuel Alvarez Xagó. Y lo siento porque es alguien de mi tierra. Creo que su prosa tiene demasiados adjetivos y es demasiado previsible y pueril. Seguro que no es la peor del año pero es la peor que ha caído en mis manos en este periodo.
La mejor: «Libertalia», de Teresa Sopeña. La república libre de los buenos piratas del Índico. Ágil, entretenida, absorbente y bien documentada, con excelentes personajes y un interesante debate sobre la libertad.
La peor: «El amor y la muerte: la tragedia de Abelardo y Eloísa», de José Luis Corral, por su manera de «cargarse» la que fuera una de las historias de amor más sublime e inmortales. Un auténtico «coñazo» sin pizca de imaginación.
El mejor: “La vida entera” David Grossman
El título suena pretencioso ¿no?
Pues no lo es en absoluto.
El peor libro del año sería alguno de Ildefonso Falcones si hubiera dado a este autor una segunda oportunidad.
Tras acabar “La Catedral del Mar” aprendí a cerrar los libros a tiempo.
Una gran enseñanza.
El mejor libro de este año ha sido, sin duda, «Hijos del ancho mundo» de Abraham Verchese. Una maravillosa historia sobre el amor entre hermanos, la amistad y el descubrimiento de un fascinante país, Etiopía. Más que recomendable. Es una gran, gran historia que me tocó muy hondo.
El peor.. o el que menos me ha gustado… «Bilbao-New York-Bilbao» de Kirmen Uribe. ¿Dónde queda su maravillosa poesía? Este libro fue toda una decepción.
Saludos.
Para mí, el mejor libro de este año sin ningún tipo de duda es «Habitaciones Cerradas» de Care Santos. Tiene una historia apasionante, su modo de narrar es acertadísimo, los personajes están soberbiamente dibujados y engancha hasta la última hoja. ¿Qué más se puede pedir?
El peor libro que he leído este año es «Lágrimas en la lluvia» de Rosa Montero. Me lo regalaron pensando que me gustaba el género de ciencia-ficción y le di una oportunidad por aquello de ser abierto de mente. Me cansaron muchos todas las explicaciones que da sobre el funcionamiento de ese submundo que trama la autora. En sí, la historia es de un simplón que asusta.
LLevo tres años apuntado los libros que termino de leer y eso significa que me han gustado no apunto los que dejo a medias por aburrimiento que últimamente son muchos.
Voy a decir dos que sigo recordando que son «mi hermana vive encima de la chimenea «, me ecantó la visión del drama de un niño y su forma de escribirlo.
El peor libro pueden ser varios ademas lo noto cuando voy perdiedo interes porque es más de lo mismo por ejemplo el ultimo que no he acabado es el semifinalista «tiempo de arenas» no terminaba de creerme la historia.
Vivo en una pequeña aldea de Cantabria y me tengo que acercar a la capital para abastecerme de lectura, por lo que la mayoria de los que recomiendas en tu magnífico blog nunca los encuentro.
No me ha gustado nada «Dos monstruos juntos» de Boris Izaguirre. Es banal, zafio y con infinitos fallos gramaticales. hacía tiempo que no me indignaba tanto con un libro.
El mejor que he leído este año es «Prométeme que serás libre». sin barroquismos ni cultismos, es muy ameno y no puedes dejar de leerlo en ningún momento hasta acabarlo.
El mejor libro del año » El ruido de las cosas al caer» premio alfaguara 2011. Me ha encantado:
Buena historia, muy bien escrito y final perfecto.
El peor «LAS FURIAS» de Janet Hobhouse. Tuve que dejarlo a medias, no quería seguir perdiendo el tiempo.
Hola Pablo:
Yo también vivo en Cantabria y me ocurría lo mismo, hasta que decidí pedir los libros recomendados a Javier, que los manda con una prontitud increíble y siempre hay una sorpresa en cada envío.
Además, la calidad de mis lecturas ha mejorado sustancialmente.
El mejor libro del año,»Una ola con sabor a pez». Y no voy a decir que le considero el mejor por su historia tierna y especial, por su originalidad o la forma en que está redactado(que también), sino por el maravilloso estado anímico que deja como poso al finalizar su lectura.
El peor, «Retazos de un bastardo» de Oscar Nóbregas, una absurda paranoia sin sentido.
Cuando un libro es bueno te hace disfrutar y te sientes afortunado. Esto me pasó con BROOKLYN de Colm Toibin.
Con los malos no hay oportunidades que valgan,sientes que no has acertado … Yo los suelo dejar olvidados en parques, plazas y bancos.
¿No me digas que te has encontrado El Bolígrafo de Gel Verde?
El mejor: «LA vida no vivida» de Asunción Ramírez. Acabo de terminarlo y no he podido soltarlo hasta el final. Buen rítmo, lectura ágil, tiene pasión, sensualidad, ternura, inocencia e intriga.
El peor: «El vals lento de las tortugas» de Katherine Pancol. Pocas veces segundas partes fueron buenas.
El mejor libro del año: La casa del mirador ciego, de Herbjorg Wassmo, literatura nórdfica; una novela que pese a la dureza de los hechos que transcurren, tiene una gran belleza literaria, porque los narra con una sutileza extraordinaria.
El peor libro del año: El faro de Alejandría, de Gillian Bradshaw; salvando la ambientación histórica, sucesión de hechos muy previsibles y poco creíble que a pesar de las numerosas dificultades de Caritón, pudiera perseguir su sueño hasta las últimas consecuencias.
El mejor: ME MUERO POR IR AL CIELO de Fannie Flagg, un libro que transmite la alegría de vivir con sentido del humor y con buenos sentimientos.
El peor: VALQUIRIAS de Paulo Coelho, una historia vacía de interés que aburre a las ovejas.
El peor: 999, El último guardian. De Carlo A. Martigli. Es una pena porque el contexto y temática: Persecución de Pico della Mirandola en la Florencia de los Medici; prometía, pero se queda en una trama aburrida que aprovecha poco el encanto artístico y conocimiento de la época.
El mejor: Tengo que citar irremediablemente dos: «Prométeme que serás libre»: por su sencillez, belleza y estimulo de la lectura. Y «El Lector de cadáveres» por su interesante trama, atrayente lectura y aportación biográfica del personaje principal. Los dos me han hecho pasar buenas horas de lectura.
Hola, el mejor que leído este año ha sido «El frío modifica la trayectoria de los peces» de Pierre Szalowski, porque como digo en mi blog, es un libro positivo, muy positivo, que te deja buen sabor de boca y una sensación de profundo optimismo.
El peor «Donde el corazón te lleve de Susana Tamaro» porque no pude terminarlo, me aburría mucho y además era bastante deprimente. Aunque a muchas personas este libro les ha encantado. Pero para gustos… ya se sabe!!
El mejor: «Tokio Blues (Norwegian Wood)» de Haruki Murakami.
El amor, la soledad, el sexo, la muerte… se mezclan en esta novela que te atrapa desde el principio. Un libro precioso con un fondo triste pero dejando lugar a la esperanza.
El peor: «La soledad de los números primos» de Paolo Giordano.
Esperaba mucho mas de este libro despues de las buenas críticas que hay sobre el. Al principio te engancha pero a medida que avanza la historia va perdiendo interes.
Saludos
El mejor que he leído este año:
La calle de los sueños, de Luca di Fulvio.Impresioantemente bien escrito y no puedes dejar de leerlo hasta que lo acabas.
El peor de este año (y creo que de muchos):
Tania con i, de Enrique Rubio. Con i de impresentable, de iluminado (pero fundido), de inaguantable y de «y a ver cuando aprendes a escribir bien, tío». Una pena que no me informara antes de comprarlo.
El mejor: El Asedio, de Arturo Pérez Reverte, te introduce de lleno en la ciudad de Cádiz preconstitucional.
El peor: El Juego del ángel, de Carlos Ruíz Zafón, la historia termina aburriendo (a ver si la tercera entrega rescata el espíritu de la primera)
EL MEJOR: LAS HERMANAS BUNNER DE EDITH WHARTON
Pura literatura e inteligencia. Imprescindible de leer para sentir y amar la literatura.
LO PEOR: EXHUMACIÓN DE LUNA MIGUEL Y ANTONIO J. RODRÍGUEZ
Pura bazofia pretenciosa. Imprescindible deshacerse de él al poco de empezar a leer.
EL MEJOR: «Las guapas deberían morir» de Julia R. Robles. No sé puede decir más en tan sólo 60 páginas. 6 relatos, cada uno de ellos más impactante que el anterior.
También me ha gustado mucho «Las hermanas Bunner» de Edith Wharton, porque me pareció una descripción magistral de la vida de las hermanas tanto interior como exterior. También «Cuando Dios era un conejo» de Sarah Winman, un libro muy tierno y muy positivo.
EL PEOR: «La tierra de las cuevas pintadas» de Jean M. Auel. Ya no tiene capacidad de sorpresa y además es muy confuso por la cantidad de nombres nuevos muy parecidos. No tiene nada que aportar.
También me decepcionó «El Aleph» de Paulo Coelho, con lo que me han gustado alguno de sus libros, éste me parede demasiado místico. No me ha llenado
Los mejores para mí son EL ÚLTIMO BARCO A AMÉRICA y CHUMP CHANGE.
Los peores son EL ASEDIO Y LA MECÁNICA DEL CORAZÓN.
Y felicidades por tu página que es genial.
El mejor libro del año de 2012: «Tiempo de vida» que trata justamente de todo el tiempo de vida que Marcos Giralt pasó con su padre, cuando le tuvo cerca o cuando le tuvo lejos, y cuando finalmente tiene que enfrentarse a su muerte. Se trata de un libro fascinante y valiente que te emociona y te hace reflexionar.
El peor «De vidas ajenas» de Emmanuel Carrère. En líneas generales el libro es «irreprochable» y está saturado de buena conciencia, al estilo de la nueva narrativa nórdica, donde la non fiction novel está alcanzando su mejor definición, pero aburrido y tremendamente frío.
No sé si los mejores, pero de los que más me gustaron: «El mundo de ayer» de Stefan Zweig (qué puedo decir de Zweig sino que es mi escritor favorito, «Los restos del día», de Kazuo Ishiguro (me sorprendió muy gratamente)y «Suite Francesa» de Irene Nemirovsky (obra maestra, imprescindible)
En cuanto a los que no recomendaría en absoluto… creo que destaca «El afinador de pianos», de Daniel Mason. El estilo me pareció muy soso, así como el protagonista y el argumento. Decepcionante.
Me ha gustado mucho el aire fresco que nos trae la ola con sabor a pez, de Nuria Riera, pero Edith Wharton con «Las hermanas Bunner» es un ejercicio literario de alto nivel, por lo tanto es mi favorito del 2011. ¡¡Y es que siempre me pasa lo mismo, siempre me dejo cautivar por lo bien escrito!!.
En cuanto al libro que menos me ha gustado, tengo que hacer esfuerzo para pensar en uno. Suelo seleccionar lo que leo por lo tanto no tengo libros malos, sólo menos interesantes, sirva de ejemplo «violetas para Olivia», quizás sea el tipo de historia que me imagino en película. Y que me perdone la autora.
El mejor de este año ha sido EL TIEMPO QUE QUERRÍA, me ha dejado exhausto por su belleza y su cercanía. El peor ha sido, sin lugar a ninguna duda EL ALEPH de Paolo Coelho un escritor que creo sobrevalorado que ha perdido el rumbo.
Me fascinó «Réquiem por los que están por venir», de Jorge Deprá, una primera novela prodigiosa, aunque de tema un tanto arriesgado, que obtuvo el XXV premio «Santa Isabel de Aragón, reina de Portugal» y editada por Tropo (a quienes merece la pena conocer por la exquisitez de los libros que publican).
Me decepcionó mucho «El tiempo entre costuras». Acartonada, fría, inverosímil. Demasiado bombo para tan poca sustancia.
EL MEJOR: LOS ENAMORAMIENTOS, DE JAVIER MARÍAS, porque nadie como él escribe esos párrafos tan profundos como profusos, que se extienden a lo largo de varias páginas; nadie como él es capaz de provocar al mismo tiempo semejante síndrome de Estocolmo y de Stendhal, y que el lector salga vivo y enloquecidamente satisfecho.
EL PEOR: MEDJUGORJE, de Jesús García. El regalo de un creyente católico, fervoroso practicante, tan apropiado, tan apetecible para mí como la biografía de Mou para un miembro de los boixos nois
Estoy precisamente leyendo Tiempo de arena,y de momento me gusta,pero aún no puedo dar una opinión como el mejor.Lo mejor que he leído este año ya se publicó hace unos cuantos,y yo lo leí en su día pero lo he vuelto a leer gracias a un club de lectura,y me sigue gustando e impactando,es un libro con sus partes duras y dolorosas,porque tengo claro que muchos detalles son un fiel reflejo de esta realidad.Y es Los renglones torcidos de Dios,de Torcuato Luca de Tena.Al mismo tiempo,la historia mantiene al lector pendiente hasta el final porque sufre cambios constantes.Duro y hermoso el libro.De los que he leído nuevos,no puedo decir ninguno,la verdad.
Sin embargo tengo uno que no me ha llamado la atención,y lo terminé con desgana,ya que normalmente si no me llama la atención,no lo termino.Es No confíes en nadie,de S J Watson.Me costó acabar,ya que me parece una historia poco creíble,floja y que uno fácilmente puede ver por dónde van a ir los tiros enseguida.
Tengo ganas de regalarme La juguetería errante.
Mi comentario es el anterior,ya sé que es el 2012,pero tengo que añadir uno que acabo de leer y me ha gustado mucho: La juguetería errante.Aunque sea ya de este año.
Aunque, fuera de concurso, me gustaría hacer una réplica al comentario de Marta respecto a la novela Retazos de un Bastardo.
Creo que, una de dos: o no se la ha terminado, o no la ha entendido, porque Retazos de un Bastardo me parece la mejor novela de la década pasada.
Lo tiene todo: intriga, sensibilidad, imaginación y orginalidad. Chapeau por Oscar Nóbregas, el mejor escritor español de los últimos años.