“La calle del olvido” es la primera novela de Juan Vilches y una obra que transcurre en las calles de Alcalá de Henares. Una trama con toques de novela negra y ambientada en los años 40 de este popular escritor en plena actualidad, autor de la aclamada “Te prometo un imperio”.
La calle del olvido
Juan Vilches (Inédita Editores)
426 Páginas – 19,50 €
Lo cierto es que, al hojear el ejemplar de Puerta de Madrid en el que aparecía el anuncio de una novela del escritor alcalaíno Juan Vilches, me quedé mirando fijamente la foto que aparecía del autor. Pensaba que lo conocía. Su cara me sonaba de la librería. Y después de volver a mirar la foto, lo sigo creyendo.
Juan Vilches es un doctor abogado con bufete en la capital y que compagina esta actividad con sus clases en las universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid, la Fundación Universitaria San Pablo CEU y la Complutense. Es autor de varios libros de texto sobre temas de Derecho e incontables artículos en diversos medios. La novela en cuestión es su primera obra de ficción y ha llegado a ser finalista del Premio Fernando Lara en el año 2007 . Actualmente reside en nuestra ciudad, Alcalá de Henares.
La narración que acabo de leer es una novela que cumple todos los cánones de una buena historia de misterio terrenal con detectives, espías, prostitutas, amantes y con bastante política y no de la de ficción. Su marco es la España de 1942 a un tris de entrar en el eje a consecuencia de la “no beligerancia”, que no neutralidad, de nuestro país en el mapa de la contienda en la Segunda Guerra Mundial. En ella una matanza, supuestamente provocada por las tropas españolas de la División Azul, en un pueblo de campesinos rusos está a punto de ser el detonante de la invasión de tropas extranjeras en España por la manipulación mediática de dichos hechos por las prensas inglesa y estadounidense.
El buen hacer de la escritura, de la perfecta escritura, de Juan Vilches hace que la propia narración de intriga del protagonista de la historia tenga tanto poder de captación como el entorno histórico de la novela. Un entorno histórico que se cierra de manera magistral al acabar el relato. La ficción fluye de una manera cuidada a través de las hojas y nos cautiva de una forma totalmente inconsciente. La historia de amor, los asesinatos, los complots y la investigación de los hechos acontecidos en Rusia por los servicios de inteligencia del gobierno de Franco son el hilo del relato, que tienen un interés cada vez mayor, y con unas vueltas de tuerca que están muy hábilmente insertadas. Asimismo el trasfondo de los hechos de la no participación española en la contienda, descrita de una manera totalmente amena e intrigante nos sumerge de lleno en las conspiraciones de los ministros del general y de los tejemanejes de los embajadores inglés y americano en el ardid de la inclusión de España en el conflicto.
No soy un empecinado lector de novela negra. Y menos de ese otro tipo de corte histórico y que apabullan con un despliegue de datos fidedignos que más parecen un ensayo que una novela. Pero nada de ello ocurre aquí. El autor me ha hecho conocer una etapa de la Historia de España para mí desconocida y de una forma absolutamente deliciosa. La trama funciona a la perfección y el clima in crescendo hace que nos falten horas al día para ir a coger el libro y saber su final. Que, por cierto, y a pesar de los más negros presagios después de leer tantos finales forzados y fallidos, el de esta novela está clavado y no es nada previsible. Y con un ligero toque de humor muy de agradecer.
Posibles preguntas de lectores:
a) ¿Qué si es mejor novela que la última de Zafón?
> Por supuesto.
b) ¿Qué si se merecía el premio al que concurría?
> Desde luego. Pero me alegro de que no se lo concedieran. Quizás si hubiera conseguido dicho galardón no se me hubiese ocurrido coger esta novela y no la habría descubierto para mi desgracia- que quizás no para la del autor-.
c) ¿Merece la pena leerla?
> Sin lugar a dudas.
Un último detalle. La aventura trascurre en una buena parte de su extensión en Alcalá de Henares y sus localizaciones son prácticamente verídicas y visitables en nuestros días. Un aliciente más para no dejar de leerla sin ninguna excusa.
(Crítica escrita el año 2008)
Mi marido,que acaba de estrenarse como padre, se la está leyendo. ¿Cuenta eso para la celebración del día del padre?
Para mi es la mejor obra que leí en el año de su publicación, un imprescindible para cualquiera que ame la literatura.
Cuenta. Cuenta como celebración. Y es una pena que ya casi esté desaparecido este libro. Esperemos que la nueva editorial que ha fichado a Juan Vilches lo rescate.