Dispara, yo ta estoy muerto
Julia Navarro (Plaza & Janés)
908 páginas – 22,90 €
—¿Crees que algún día árabes y judíos podremos volver a vivir juntos? —le preguntó Aya mientras se secaba las lágrimas.
—Sólo cuando haya tantos muertos que resulte insoportable una muerte más. Entonces los hombres se sentarán a hablar. (p. 856)
Pocas veces me he sentido tan perdido ante el ordenador como esta vez, al comenzar a escribir sobre la nueva novela de Julia Navarro. Y no es que no tenga nada que decir después de su lectura, no. Es que son tantos los detalles e historias que contiene esta obra que es difícil ponerse a ello. De hecho, y muy rara vez me ocurre, al acabar de leer «Dispara, yo ya estoy muerto», he tenido que estar unos días sin coger un solo libro. Es una obra que, una vez leída, hay que tomarse unos días de descanso para asimilarla y poder respirar de nuevo.
«Dispara, yo ta estoy muerto» es quizás una de las novelas de mayor envergadura y calado argumental de los últimos tiempos en España. Caundo supe el tema de esta obra me acordé de una novela que leí muchísimos años atrás, «Éxodo», de Leon Uris. Una vez acabada la novela de Julia Navarro he de decir que la valentía con la que ha cogido al toro por los cuernos, su amplitud de miras y el equilibrado acabado de la historia hace que las comparaciones sean imposibles.
La nueva obra de Julia Navarro arranca con el encuentro entre Marián, una cooperante de una ONG pro-palestina que quiere indagar sobre ciertos terrenos ocupados, y Ezequiel, un viejo judío con el que, a falta de su hijo que era con el que quería hablar Marián, entabla una conversación. En estos encuentros ambos intercambian partes de una misma historia, la de los amigos inseparables, Ahmed y Samuel, árabe y judío, y que los tiempos les provocan un enfrentamiento sin límites.
«Dispara, yo ya estoy muerto» es una novela río en la que se entrecruzan las vidas de dos familias a lo largo de una centuria. Por un lado Samuel, de ascendencia judía, con cuyos familiares da comienzo la novela en Rusia, y que nos muestra los últimos años de los tiempos de los zares y la gran represión y los pogromos, allá por finales del siglo XIX. Por otro lado está la familia de Ahmed, de profundas raíces árabes, y que han vivido toda su vida en Palestina. Un encuentro casual entre ellos hará que sus vidas queden entrecruzadas para siempre, pudiendo mucho más la amistad y el amor que se profesan entre estos dos clanes que el odio interracial en el que están absolutamente inmersos. Los capítulos en los que se narran las peripecias de cada una de las familias se van alternando a la vez que la voz narradora, aunque para el lector ello resulte inapreciable debido a la gran sutilidad con la que escribe Julia Navarro.
—Ezequiel, la verdadera patria de los hombres es la infancia, y en la tuya habitaban Wädi y su familia, los Ziad. La vida os ha colocado en bandos opuestos y ambos habéis sido leales a vuestra causa, él lo sabe y tú también, pero ni siquiera el haber combatido en bandos diferentes te ha llevado a considerarle tu enemigo. Estáis unidos por lazos que ni él ni tú podréis romper por más que os empeñéis. (p. 890)
Julia Navarro es, además de una soberbia escritora, una persona preocupada en los más mínimos detalles de cada obra, y así se puede ver en esta gran novela. Todo lo referente a vestimenta, aspectos culinarios, modas del momento o psicología de los muchos personajes que por el texto asoman están tratados con exquisito tino. Pero sobre todo destacan los aspectos históricos que dan marco a los retratos de ambas familias. Y es que no es nada sencillo abocetar -en este caso mucho más que simplemente eso- todo el fondo histórico de personajes reales que marcaron los tiempos de la historia de Israel y los países árabes aledaños y entrecruzarlos con las decenas de protagonistas de esta monumental novela. Con un detalle muy de alabar. Siempre que en una obra de calado temporal el reparto de personajes, ascendentes, descendentes y coetáneos, con iguales o diferentes apellidos, es inmenso el autor ha corrido con el problema de la pérdida de seguimiento del lector entre tanto nombre -tal como suele ocurrir al adentrarse por primera vez en «Cien años de soledad» (Márquez) o «El lado oscuro del amor» (R. Shami)-. En este caso, y gracias a la habilidad de la escritora, es imposible tal defecto. Julia Navarro nos añade, al introducir un protagonista que hacía bastantes páginas que no aparecía, ciertos detalles de su vida que hace que cojamos el hilo al momento y nos esquematiza asimismo su relación con los ya existentes, procurando que el lector siga con la lectura sin un ápice de aturdimiento. Nunca en las 900 páginas de que consta esta obra he tenido que retroceder a páginas anteriores para aclararme quién es esa persona que aparece en una escena determinada.
Finalmente he de dar las gracias a Julia Navarro por explicarnos mejor que ningún ensayista hasta el momento, y gracias a la humanidad de los personajes que por esta novela transitan, la historia de Oriente Próximo hasta tiempos actuales sin caer en maniqueísmos ni decantarse por ninguna de las dos vertientes, cosa que según los tiempos así suele ocurrir.
—Tienes razón, amigo mío, todos estamos sufriendo por lo mismo. Me temo, Ahmed, que el mundo que hemos conocido está derrumbándose y que a partir de ahora todos seremos piezas de una partida de ajedrez, tanto si Alemania y Turquía ganan esta guerra como si la ganan los Aliados. No, ya nada será igual. (p. 324)
Julia Navarro es escritora y periodista. Después de escribir varios libros de actualidad política, publicó su primera novela, La Hermandad de la Sábana Santa, con la que logró un éxito sin precedentes en España situándose durante meses en los primeros puestos de las listas de ventas, tanto nacionales como extranjeras. La Biblia de barro y La sangre de los inocentes afianzaron su prestigio entre la crítica y el público, consiguiendo llegar a millones de lectores en todo el mundo, con traducciones en más de treinta países. Su siguiente novela, Dime quién soy, es un retrato magistral de la historia del siglo xx, en unas páginas rebosantes de intriga, historia, espionaje, amor y traición que conquistaron de nuevo a los lectores.
«Dispara, yo ya estoy muerto» es una obra total, de escritura y trama, la novela por la que darían su brazo derecho muchos escritores. Absolutamente recomendable.
P.D. Desde aquí quiero dar las gracias a Julia Navarro por el detalle de haberme ofrecido su obra meses antes de su puesta a la venta. Yo, que no suelo decantarme por los best seller, confieso que no he podido dejarla hasta haber llegado en pocos días hasta la última página. Estoy en deuda contigo, por hacerme vivir y ser partícipe de una de las páginas más controvertidas y apasionantes de la historia contemporánea.
Me ha pasado exactamente igual que a tí. Dos o tres días de «descanso» tras este «librazo».
Elena, buenos dias! Soy de Ucrania. Es que necesito mucho tu ayuda. Quisiera que me escribieras un resumen completo de esta novela. Yo trabajo como traductor del espanol al ruso. Pero no tengo tiempo ahora para traducir esta novela. Si puedes ayudarme, por favor, hazlo!
Muchas gracias. Andres
Aún no empiezo la novela. pero después de haber leído tu crítica, y el comentario de Elena, estoy deseando hacerlo. Xavier, te comento cuando lo termine.
Maeavillosa de principio a fin, no entiendo alguna mala critica que he leido porque es simplemente grandiosa.Yo que no conocia muy bien el mal de fondo del problema judio israeli he quedado enterada.Hay que pensar que a mucha gente le pudo ocurrir lo mismo que a los Zucker y a lis Ziad, enfrentados y separados por las religiones,esta novela es para entender tambien el lado humano drl conflicto.Hace unos dias que la acabe de leer y todavia la estoy saboreando.Tardare tiempo en olvidar sus personajes
Me ha sucedido lo mismo que a ti, logre entender despues de tantos años, solo leyendo noticias, como se formó israel, y todo lo que sufrieron los judíos desde mucho tiempo atrás, entender porque la guerra a pesar de los años sigue viva, el sentimiento de perdida que tienen los palestinos, y el Microsentimiento de familias judias y arabes visto desde su interior
Poco se puede añadir a lo ya expresado anteriormente: gracias Sra. Navarro por haberme acercado mucho más a una parte de la historia que apenas conocía y haberme permitido amar por ello a otros seres humanos tan alejados en el tiempo y en el espacio a mi persona. Inolvidable.
No me gusta esta escritora. Promete al principio y acaba perdiéndose en sus historias. Muy buena base pero mal guión. La historia engancha, quieres saber el desenlace…pero gazapos…
Gracias Raquel por tu comentario, porque a mi tampoco me gusta. Leí La hermandad de la sábana santa y me entusiasmó pero en La biblia de barro ya me decepcionó. Hay escritores que venden un humo que yo ya no tengo ganas de comprar.
Parece que no soy la única que pone «peros» a esta novela. Me ha costado leerla; a los dos días de retomar la lectura, la tenía que dejar de nuevo porque me resultaba farragoso: infinidad de detalles, demasiados personajes, muchas historias a la vez. Se ha llegado a nombrar a seis personas en un párrafo de cuatro líneas. Ya no sabía si hablaba del padre, del cuñado, del sobrino, del hijo, del vecino o de un señor que pasaba por allí. Imposible seguir el hilo argumental cuando te obliga a estar atento a tantas anécdotas y a tantos personajes en una misma página.
Estoy harta de oir malas criticas de la novela dispara yo … para mi es una novela maravillosa, se entiende perfectamente y si estas metida en la novela te enteras perfectamente de los personajes y sabes quien son….ahora si no estas atenta a la lectura no te enteras de nada claro! recomiendo REGRESO A TU PIEL no admito criticas porque no las tiene….
¡Venga mujer! No hay que tomarse la novela tan en serio. Y tranquila, no voy a criticar Regreso a tu piel, creo que es una lectura peligrosa, vuelve intransigente a quien la lee. ;)
De acuerdo.
Un tostón pretencioso
Menos mal que hay gente que opina como yo. Es una autora que comienza muy bien las historias pero a mí siempre acaba defraudándome. Dime quién soy me pareció ridícula y pretenciosa, pero Dispara, yo ya estoy muerto es una solemne majadería con un final ridículo.
Una obra maestra que nos enseña la realidad y el por que de las noticias que diariamente vemos en tv.
Tal vez muchos políticos deberían leerla y aprender.
Tal vez encontrarían una solución justa y pacifica para todos.
Una novela impresionante que absorbe sin permitir hacer otra cosa que leer.
Muchísimas gracias a la artista.
Gracias Gloria.
Una obra maestra que nos enseña la realidad y el por que de las noticias que diariamente vemos en tv.
Tal vez muchos políticos deberían leerla y aprender.
Tal vez encontrarían una solución justa y pacifica para todos.
Una novela impresionante que absorbe sin permitir hacer otra cosa que leer.
Muchísimas gracias a la artista.
Gracias JULIA.
Al terminar de leer un libro, hago una reseña del mismo, y después miro algunas críticas en la web para saber lo que opinan otras personas.
He encontrado éste blog de Javier y me parece buenísimo. Coincido totalmente con lo que él dice del libro en cuestión: Me ha parecido una maravilla, con los bien definidos personajes, la génesis -o casi- del problema palestino-israelí o israelí palestino, tanto da. Ha habido momentos que se me hacía duro leer, sobre todo sabiendo que sigue el conflicto y más en éstos momentos.
Le agradezco a la autora el no posicionamiento hacia unos u otros, su objetividad al relatar la Historia, porque para mí, es una Historia con mayúsculas.
Y respeto por supuesto, a quienes no les ha gustado.
Gracias por poder dejar mi comentario.
Gracias a ti, Pepa, y a todos los que plasmáis vuestros comentarios haciendo la crítica más plural y acertada.
Un saludo.
Es una gran novela, además podemos decir que cuenta la historia de palestina y la creación del estado israelí. Muy buena para la gente que no conocen el problema palestino – israelí desde el principio, la aconsejo a todos
Acabo de terminar la obra: DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO. Es una obra con escritura simple que desde inicio a fin te engancha. Si la inicias a leer, te aseguro que no pararás hasta terminarla. Cuenta el origen de las peleas entre los Palestino y los Judíos… Además se asocia mucho en el tiempo a la 2da Guerra Mundial. Si quieres entender el actual bombardeo que se hace a la Franja de Gaza… Leer el libro. Muy bueno.
Llevo más de la mitad y me parece muy mala. Si lo que quiere decir es que todo el mundo tiene razón o nadie la tiene o que la autora es imparcial en el conflicto,le sobran 400 paginas y 25 personajes. Los personajes no tienen relieve profundidad ni interés. Leo mucha literatura de entretenimiento, pero este libro es un tostón que no se salva ni desde ese punto de vista.
Pues a mí me ha parecido una espléndida novela y he aprendido muchas cosas de ella. Si el que la escritura sea sencilla, sin palabras rebuscadas, y su desarrollo ajustado a bastantes años es señal de mala literatura no estoy de acuerdo. Sinceramente creo que es su mejor obra y la volveré a leer en unos meses.
Es cuestión de gustos.Sencillamente no me ha gustado nada igual que supongo que a ti no te gustaría algunos de mis favoritos. Yo no necesito vocabulario rebuscado en absoluto. Canadá es lo mejor que he leído en los últimos meses y tiene un vocabulario muy reducido. En mi opinión lo que hace la autora es dibujar un mapa histórico del conflicto y arrastrar a los personaje a veces sin ton ni son. Me parece reseñable que alguien quiera leer este libro dos veces.
Un saludo
Me encanto. Si bien a ratos la historia se me hacia lenta y en lo personal hubiese omitido personajes irrelevantes, es una novela histórica que te adentra en los origines del conflicto árabe-israelí y te permite ampliar la visión respecto al mismo.
Para lo extenso del libro, debo reconocer que tarde poquisimo en leerlo, la historia me absorvió por completo y le estoy eternamente agradecida, sin duda nunca olvidare la huerta de la esperanza
Me ha costado, pero la he leído hasta el final, más por la conocer el desenlace de la historia que por otra cosa…
No me gusta la manera como está escrita, pero me parece interesante la parte histórica, conocer la historia de Israel-Palestina (Tom y Jerry, como decía Mafalda)
Respetable tu opinion.. pero justo escribe Julia Navarro para todo el mundo.. muy fácil de entender
Soy una persona que no está muy acostumbrada a leer y el libro dispara yo….. me ha resultado muy fácil, sin vocabulario rebuscado y una mezcla muy buena y sencilla de entender entre personajes históricos con los personajes de la novela que hace que se entienda un conflicto que sigue estando de actualidad.
Como todas las novelas de Julia Navarro.. lo dejan a uno anonadado, porque es una escritora que deja huella en el alma, en los sentidos en las emociones. Es una gran y maravillosa escritora. Me devore esta novela.. literalmente hablando.
Soy un escritor empírico y pienso lanzar mi primer novela pronto. Tengo 65 años… eso me causa un poco de risa.. pero lo hare..
La acabé. Novela histórica. Cuenta con los ingredientes concretos para empezar a conocer la historia desde un punto de vista interior y para entretener con su historia novelada paralela. Invita a continuar investigando acerca del histórico y actual conflicto. Cierto que hay un sinfín de personajes, lo cual es normal si tenemos en cuenta que relata la vida de tres generaciones. A poco que se esté inmerso en la trama, se identifica a cada uno de ellos. Queda en el aire alguna lagunilla sin importancia, como: «¿cómo, cuándo y en qué universidad obtiene Wadi el título de maestro?». En cuanto a las relaciones personales, me consta fehacientemente, que en el ámbito rural español, la relación entre familias vecinas autosuficientes es muy estrecha e intensa, y dura generaciones, hasta que los jóvenes abandonan el campo para irse a la ciudad a prosperar. Si tiene, a mi parecer, un punto decepcionante, éste sería el final. Describe un giro dramático demasiado novelado, saliendo de la línea marcada en el resto del libro.
Excelente descubrimiento tu web, Javier. Es un goce navegar por ella. Muchas gracias. Volveré.
Me ha enamorado desde el minuto uno, he leído todas las obras de Julia Navarro y dispara que yo ya estoy muerto no ha hecho más que afianzar mi predilección por esta gran escritora. Esa mezcla de amor y tacto con la que trata a los personajes y esa sutileza de cada uno de ellos hace que los imagines delante tuya, como si estuvieses con ellos viviendo las historias.
Muchas gracias por tu comentario.
También para mí es su mejor obra, que te atrapa desde la primera hasta la última página.
Un cordial saludo.
Julia Navarro excelente escritora, apenas voy a empezar el libro.
Luego les cuento.
Gracias
Excelente novela, impactante y desgarradora, pedagógica para entendender los orígenes de éste conflicto ancestral. Nos enseña a cabalidad las dos caras de la misma moneda y de como nos hemos permitidos tantas barbaries y sufrimientos producto de la lucha por el poder, deseos de dominación, intolerancia y de no valorarnos simplemente por el hecho de ser «seres humanos» y compartir la casa TIERRA. La novela atrapa de principio a fin y no descansas hasta terminar de leerla. Gracias a la Autora Julia Navarro por ésta joya literaria.
Me encantó esta novela.
Me gustaria saber si está pensado hacerse una traducció al alemán como otras nivelas de Júlia Navarro. Mi família política es alemana y allí les gustaria leerla
Me está pareciendo insufrible. Su narrativa ha mejorado con respecto a novelas anteriores pero los diálogos se le siguen atravesando. Con respecto a la psicología de los personajes, que tú destacas, a mí me parecen todos caricaturas de Mr. Wonderful. Hay que haber leído cosas muy mediocres para que esta te parezca una buena escritora.
Una novela espléndida llena de argumentos en un tema muy interesante. Me ha gustado conocer la historia entre judíos y árabes aunque para ellos hayan sido tan trágicas.