Las tres bodas de Manolita
Almudena Grandes
Episodios de una Guerra Interminable
Editorial Tusquets
Colección Andanzas
766 Páginas – 22,90 €
“La madre superiora lo repetía cada dos por tres, hay que arrancar las ramas antes de que lleguen a troncos” (p. 316)
A través de mi experiencia en mi librería sé que Almudena Grandes es la escritora cuyos libros se esperan con mayor ansiedad por parte de sus miles de lectores. Su excelsa escritura y los temas que trata son seguidos por una gran mayoría de personas volcadas tanto en novela como en textos de ensayo. Y no solamente mujeres, como pudiera parecer y así ocurre con otras escritoras de gran fama, como es el caso de Isabel Allende, ya que muchos hombres devoran las obras de la popular escritora madrileña. Las tres bodas de Manolita es le tercera de la serie Episodios de una Guerra Interminable y que tuvo como antecesoras a Inés y la alegría y El lector de Julio Verne.
“A la vuelta, los asientos me parecieron más incómodos, el autobús más viejo, más sucio que a la ida. Olía a goma recalentada, a sudor, a restos fermentados de comida, y en el silencio compacto de los adultos, el lloriqueo de un solo niño bastaba para desencadenar un estruendoso concierto de sollozos. Cada pasajero llevaba la sombra de la cárcel cosida a sus ropas y una jaula de metal alrededor del pecho, el efecto de un dolor propio y ajeno que no cedió mientras el autobús avanzaba despacio por los arrabales de la ciudad. Poco después de que los últimos edificios desaparecieran, la carretera de nuevo una cinta que dividía la inmensidad del campo en dos mitades, todo empezamos a respirar mejor. Y cuando el autobús entró en Madrid, el cansancio era ya la consecuencia más perceptible del día de la Merced de 1941” (p. 394).
La trama de Las tres bodas de Manolita transcurre en un Madrid devastado por la recién acabada Guerra Civil. En él unos personajes tratan de sobrevivir como pueden. Manolita, el eje central de todos ellos y sobre la que basculan las peripecias de los demás, acaba de dejar a sus dos hermanas pequeñas en una casa de acogida regentada por unas monjas en Bilbao. Asimismo tiene a su hermano Toñito oculto en un tablao flamenco en el centro de Madrid, en el que se refugió en la guerra perseguido por la policía. Manolita comienza a visitar la cárcel de Porlier para dar ánimos a los que allí están presos por defender los ideales de la república. Y es allí donde se encuentra a Silverio, el Manitas, el cual tratará de ayudarla a arreglar unas multicopistas que ha comprado la resistencia para imprimir unos panfletos y que no funcionan.
Las tres bodas de Manolita es una obra inmensa, intensa y estratificada que nos relata, como ninguna otra lo ha hecho, la vida social del Madrid de postguerra y que nos ayuda a entender el pensamiento de los vencidos en esa contienda. Almudena Grandes, al igual que su querido Pérez Galdós o los clásicos rusos inolvidables, nos hace novelas de intrahistoria y que vienen a ser tratados de uso y costumbres de la época. Sus personajes, todos ellos, son dibujados con gran esmero y detalle a la hora de definirlos y sus vidas nos son narradas en su total complejidad en cualquier parte de la obra, a veces hasta se nos antoja que aleatoriamente, aunque a la postre vemos que no es así. Es además una gran documentalista que nos asesora sobre todo tipo de costumbrismos y modas de aquellos años, resultando todas sus novelas, y en especial ésta que acabo de terminar, un paseo delicioso y enternecedor por el Madrid de los años 40 y alrededores. Respecto a la estructura de la obra os puedo decir que comienza, después de un breve prólogo en el que nos explica los motivos de los intereses de un grupo de jóvenes revolucionarios por ciertas multicopistas estropeadas y que intentan hacerlas funcionar a toda costa, con un delicioso tapiz de historias y personajes que se van solapando y superponiendo creando un tapiz de “patchwork” literario original y deslumbrante hasta sus páginas finales, muy cercanas en tiempo a nuestros días.
Respecto a la obra os puedo comentar la trabajada estructura de “pequeñas novelas” que la componen y forman y a través de las cuales se nos narran las vidas de los múltiples personajes de la novela. Los puntos a resaltar son innumerables, entre los que destacaría la bella escritura del texto, ya sea en sus mínimos detalles poéticos
…ese olor tan triste, a musgo y tierra mojada, que perfuma los edificios en construcción. (p. 615)
o en la complejidad de la construcción de ciertos párrafos, en los cuales mezcla hasta tres tiempos narrativos diferentes junto a sentimientos, deseos, percepciones y añoranzas en un sola frase y que puede extenderse incluso a varias páginas (p. 268-269). Excelentes y con propia entidad dentro de la novela son las vidas detalladas de Eladia, La Palmera, Silverio, Roberto el Orejas, de Paquita, de la propia Manolita y de otros varios. Hay en ella homenajes a Daniel Defoe y a Gabriel García Márquez, ya sea a través de alusión a obras, en situaciones o parajes en la novela, así como cameos de algunos personajes de las anteriores novelas de Almudena, Inés y su taberna (p. 477) o la aparición de Nino o el Portugués de su anterior obra El lector de julio Verne (p. 597). Con este bello texto no sólo somos protagonistas de esa etapa gris en la historia de España en la que el hambre y la injusticia reinaban a sus anchas, sino que aprendemos diversos e importantes aspectos de la vida social de los primeros años del franquismo, como son los internados para niñas de presas regentados por monjas y con una esclavitud que rayaba lo indecible; la vida en Cuelgamuros durante la construcción del monasterio del Valle de los Caídos o la vida íntima de los presos de las cárceles de entonces y su relación con las mujeres que los visitaban. Una curiosidad dentro de la novela es la aparición de mi ciudad, Alcalá de Henares, dentro de sus páginas y una alusión de devota insomne a una de las mayores aficiones de la escritora, aspectos que dejo para que los descubran los lectores.
Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Su novela más reciente, Inés y la alegría, ha merecido el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Con ella inauguraba la serie Episodios de una Guerra Interminable, cuya segunda entrega es El lector de Julio Verne.
Almudena Grandes ha creado con “Las tres bodas de Manolita” una nueva obra maestra de la literatura a través de la cual los lectores nos sentimos transportados al Madrid de postguerra con una escritura bella, sugerente y excelsa. Una obra maestra que ningún lector debería perderse.
Ardo de ganas de tenerla entre mis ojos!! Las otras dos de la serie y son buenisimas. Pero no quiero olvidar,El corazón Helado y Los aires dificiles, que son inmensas. Ambas las he leido varias veces y creo que volveré ha hacerlo.
La mejor escritora española de estos años y una persona que nos deleita con sus historias a la vez que aprendemos con sus obras. Un lujo para la ciudad poder contar con estos escritores de primera clase.
Enhorabuena por todo ello.
Desesperada para que llegara el 15 de marzo,fecha en que aparecía la nueva novela de Almudena aquí en Argentina.Una vez más y luego de haber leído El ccorazón helado,Inés y la alegría y El lector de Julio Verne,debo decir que es una enorme obra y Almudena una maravillosa escritora.Usando un exquisito lenguaje hace descripciones de lugares,personajes y situaciones sobre todo sociales-políticas que permiten al lector comprender la realidad española de esos terribles años.Excelente!
Genial como todo lo que escribe.
Una artista de la literatura moderna.
Áun voy caminando por la novela, destacaría su exquisita prosa.
Se regusta Almudena contandonos la historia con un extraordinario gusto.
Un abrazo.
Ya tengo en mis manos las tres bodas de manolita deseando comenzar a devorarlo , después de leer ines y la alegría y el lector de julio verne . me encantaron ambos. Aunque sin duda el que me emociono , me cabreo y no olvidare a sus personajes es el corazón helado uno de mis cinco libros favoritos. Gracias mi querida y admirada Almudena grandes por narrarnos en tus novelas una parte de nuestra historia cercana y con ello contribuir a la memoria historica
He leido vuestro articulo con mucha atecion y me ha parecido util ademas de claro en su contenido. No dejeis de cuidar este blog es buena.
Saludos
comidas y cenas de navidad en asturias http://www.palaciodevillabona.com/menu-comuniones-asturias.html
No era una fan de Almudena Grandes de la que había leído alguno de sus libros y sobretodo sus artículos en el suplemento dominical del País. Pero esta serie, Episodios de una Guerra Interminable me parece magnífica. Si las dos primeras novelas ya me atraparon, “Las tres bodas de Manolita” me ha parecido un fantástico ejercicio de literatura y una fuente de información sobre la época y sus avatares, incomparable. Esas historias que habíamos oído todos y que toma forma concreta en manos de esta escritora. Gracias Javier por tu reseña, una buena guía para nuestra elección literaria.