La librería de Javier

Un punto de encuentro para los amantes de los libros

La desconocida historia del poyete de Miguel de Cervantes

Publicado por Javier El 12/09/2016 a las 14:45 4 Comentarios

En este importante año dedicado a la figura de Miguel de Cervantes, uno de los pilares de la Historia Universal de la Literatura e insigne de la ciudad de Alcalá, son muchos los libros que han sido publicados sobre el escritor y sobre su obra. Asimismo la ciudad se ha volcado totalmente en su figura, dedicando incluso una de las carrozas de ferias a la figura de don Quijote. Pero hay un episodio que me he encontrado, rebuscando en los sótanos del Archivo General del Estado, que va a revolucionar los pilares de la mayoría de los ensayos publicados recientemente. Y un breve apunte de ello voy a plasmarlo en estas líneas. Lo he titulado: El poyete de Miguel de Cervantes.

Miguel de Cervantes nació en la calle de la Imagen sobre finales de septiembre, en el año 1547. Se sabe que estudió sus primeros años en Alcalá, y los documentos recién encontrados hablan de unos estudios de Primaterio (lo que ahora es Primaria) en unos sótanos de lo que en su tiempo fue un hotel y que en tiempos del escritor llegó a ser un colegio, hasta que en los años 80 volvió a convertirse en su uso primigenio, el Colegio Santo Tomás, en la plaza de las afueras del pueblo, hoy plaza de Cervantes. Estos datos están corroborados por otros documentos hallados anteriormente en los que se encuentran anotaciones sobre las calificaciones escolares de Luisa y Andrea en sus primeros estudios en el colegio de las Filipinianas, hoy Filipenses, en la cercana calle de la Galleta Quemada, hoy Escritorios. Pues bien, he tenido acceso a un dossier en el cual me he encontrado unos grabados gracias a los cuales he podido deducir la trayectoria de Miguel de Cervantes desde la calle de la Imagen hasta su colegio. Y en este recorrido se anota la existencia de un pequeño poyete de piedra (en el original “Pollete”) anejo a la basa de una columna, exactamente la que da esquina a la calle Carmen Calzado.

poyete-1 cervantes

Este poyete se utilizaba para evitar que los carruajes deterioraran la columna en su giro a esa calle y para que la gente se atara los botines. Como todo el mundo sabe, el nudo después del lazo en los cordones de los zapatos es una mariconada impuesta por los franceses en el siglo XIX para no estar agachándose cada dos por tres, con el peligro que eso suponía, ya que anteriormente se solían desatar las botas a cada paso. De ahí ese aditamento arquitectónico que se encuentra en varias partes de la ciudad. Pero además, de ese mismo fajo de documentos se ha extraído uno muy interesante, en el que el rey de España Fernando el Católico dota de una bula especial a los habitantes judíos y comercios de la calle Mayor para dejar sus basuras y excrementos a pie de calle, sin necesidad de que sirvan para alimentar a sus gallinas o verterlos en lugares más adecuados, creados a propósito. Lo que hoy en nuestros días llamaríamos contenedores. Una imagen antigua de ello bastante deteriorada, de esa costumbre, es este daguerrotipo que ha llegado hasta nuestros días y es el que reproduzco a continuación.

daguerrotipo cervantes poyete

El uso de la calle Mayor como estercolero data de hace siglos ya que en tiempos de Miguel de Cervantes dicha calle, según obra en documentos que se conservan en el Archivo Municipal, tenía el nombre de muladar judío. Pero mucho antes, en los años de la dominación romana, adoptó el nombre de “sentina”, como así aparece en algunas inscripciones encontradas en los aledaños del Palacio Arzobispal. En tiempos recientes, y antes de que pasase a llamarse Generalísimo en tiempos de la dictadura, tuvo el nombre de “albañal”, como así se refleja en las memorias de Manuel Azaña (Tomo 4º, páginas 317 y 319). El Excmo. Ayuntamiento, con muy buen criterio y a la vista de estos hallazgos, ha optado por conservar el aspecto original de dicho poyete y la columna a la que va adherido, conservando asimismo las manchas a su alrededor, a la espera de un análisis clínico de orina al pensar que pudieran ser micciones del genio de las letras castellanas. Varias fotos efectuadas a los largo los últimos años así lo demuestran, dando a ese lugar una nota místico religiosa, como de acido úrico incorrupto, y que se puede ver en las imágenes que más abajo os muestro. Algunos, incluso, han creído reconocer la cara del famoso escritor en las manchas del suelo. ¿Será esa realmente la causa de que el ayuntamiento haya querido conservar ese ilustre vestigio de suciedad a través de la historia de la ciudad?

En un próximo artículo hablaré del famoso pozo que se encuentra en la base del monumento a Cervantes en la plaza de su mismo nombre, y su importancia en las costumbres de la época.

P.D. A requerimiento de algunos lectores diré que las fotos datan de los años 1857, 1789, 1950, 1970, 2000 y de la semana pasada.

sobre-1950sobre-1970hoy calle mayor cervantes poyete-meada
sobre-1789sobre-1857


About Javier

Librero sin remisión. No sé hacer otra cosa que hablar de libros y escritores.

4 respuestas hasta ahora.

  1. Mamen dice:

    Ahora me explico porque la calle Mayor es un verdadero vertedero!!!!! Gracias por la info

  2. Javier dice:

    Gracias a ti por leerme.
    Un saludo, Mamen.

    • Juanjo Rodríguez Méndez dice:

      Me ha encantado esta historia del poyete,por lo riguroso de los datos y el curioso análisis de la arraigada costumbre de adornar las calle principales con bolsas de basura cerradas a la francesa, con lazo y nudo, apoyándose en el ancestral poyete supongo. Es curioso que la foto de 1950 se perpetua en el tiempo hasta la foto del día de ayer, claro caso de formas incorruptas.
      En cuanto a las manchas del suelo no sería raro descubrir alguna aparición mariana o similar de naturaleza mística al modo de Belmez. Tras leer tu excelente historia me duele un poco la columna pero he conocido una tradición cervantina que yo confundía con una falta de educación de algunos vecinos. Gracias Javier


  • Facebook
  • Twitter

Enlaces recomendados

  • planeta
  • Funambulista
  • Nórdica
  • Periférica