La librería de Javier

Un punto de encuentro para los amantes de los libros

Cómo escribir una crítica literaria

Publicado por Javier El 27/11/2010 a las 7:52 47 Comentarios

Muchos son los que me preguntan sobre mis críticas literarias. Que cómo las escribo, el libro elegido entre tantas novedades, los datos biográficos del autor… Pues de ello os voy a hablar en estas líneas.
Lo primero: aun habiendo muchos manuales de comentario de textos que nos pueden ayudar a crear nuestra crítica literaria, me parece una pérdida de tiempo leer estos textos para, después de hecha, llegar a escribir lo mismo. Lo mejor es improvisar, sacar tajada de anteriores lecturas y críticas y emplear nuestra propia experiencia.
Generalmente, nunca leo un libro antes de escribir su crítica. Eso lo hago -si lo hago- a posteriori. No es necesario leer libros o ver películas para hablar de ellas. El hecho de leer un texto antes de escribir nuestras opiniones sobre él nos puede condicionar en gran manera. Y esos condicionantes pueden ser tales que anulen nuestra libertad creadora suprema de expresar sin ataduras lo que pensamos del texto. Basta con tenerlo un rato en la mano, ojearlo un momento y leer el primer párrafo, para poder dar una opinión certera y justificada sobre dicha obra. Y es que es de cajón. Si me pusiera a leer todas las obras de las que voy a escribir comentarios no tendría ni tiempo para hacer éstos.
Una recomendación muy importante: hay que cerciorarse del tipo de texto sobre el que vamos a escribir. Es muy desagradable recibir algún comentario, más bien improperio, sobre una crítica acabada de publicar y que hemos hecho creyendo que es una novela y resulta que, por despiste, era un ensayo. Eso es algo muy importante que tenemos que tener en cuenta. Pero que no requiere tampoco mucho estudio para descubrirlo en un momento. Si tiene diálogos: novela. Si es todo seguido, sin diálogo ni puntos y aparte: ensayo. Si al autor se la va la mano con el «enter» en el ordenador, poesía. Si aparte de tener casi todas las páginas en blanco, en esa ojeada a la primera página no hay quien entienda nada: poesía contemporánea. Listo.
Para los datos biográficos del autor lo que hago es un recorto y pego de lo que pone en el libro. Hay veces en que al editor se le olvida esto. Yo me pregunto muchas veces el por qué de ello. ¿No se hablará con el escritor? En esos casos lo mejor es, si es un autor consolidado, ir a Wikipedia que, aunque falle en la mayoría de los datos, tiene una extensión muy recomendada para una crítica y, al fin y al cabo, nadie lee esta parte de nuestro trabajo. En el caso que el autor sea joven y sin una reputación considerable como para aparecer en páginas de Internet, hemos de agudizar el ingenio. En estos casos me fío de la foto que aparece de él (que siempre está por algún lado de la obra) y le pongo imaginación. Por ejemplo:
a) Si el autor sale con un cigarrillo en la mano y una estela de humo a su lado, el escritor es sin duda alguien con escritura pretenciosa y con altas aspiraciones estilísticas. No le importa morir joven con tal de tener una reseña en el Babelia. Suele haber residido en Londres, Dublín o en la bohemia de París y las influencias de su escritura hay que buscarlas en Joyce o Sartre.
b) Si la foto es pequeña y le muestra con mirada seria y cabizbajo, lo lógico es pensar en una educación autodidacta, habiendo nacido en un barrio de los arrabales de Madrid o León. Suele ser separado, con un niño o dos y con problemas para pasar la pensión alimentaria y que le toca desempeñar otros oficios menos agradables pero más lucrativos que la escritura para poder subsistir.
c) Una foto en color del escritor en la solapa del libro indica un total desconocimiento del mundo editorial. O que dicho autor es un presentador o presentadora de televisión. Y denota una editorial que está más atenta a los canapés de la promoción en grandes almacenes que en la propia obra en sí. Lo correcto en estos casos es una foto en glorioso blanco y negro que recoja el busto del escritor con un ligero escorzo y seriedad en el rostro, lo que le da prestigio y empaque literario.
d) Si no hay foto del autor en la obra, ¡ojo, Houston, tenemos un problema!. Lo lógico es pensar que se trate de un ensayo (estos pasan de las 400 hojas y parecen baratos al peso) o, si es finito, finito y nos parece un robo, todo indica que se trata de un libro de poesía. En ambos casos lo importante es lo escrito, no el careto del autor, según parece, y esa imagen no va a ayudar a las ventas. Aunque hay veces que sospecho que no se incluye foto porque no han encontrado una en la que salga favorecido. Sé de un escritor muy conocido al que se le aplica este caso y que no daré aquí su nombre por si un día aparece por la librería y ocurre algo que parezca un accidente.
Y poco más os puedo decir. Escribir críticas de libros no es difícil. Lo dífícil es dar la cara después. Esa es la explicación de que haya tantas revistas y blogs dedicados a crítica literaria y tan pocos espacios televisivos. Para cualquier duda ya sabéis mi correo. Podéis poneros en contacto conmigo y por un módico precio os hago una reseña a vuestro gusto, de la obra que querías. Os ahorráis el leer ese coñazo de obra del amigo pelma que se cree escritor y que os regaló hace meses y no sabéis qué disculpa poner al no tener ni puñetera gana de cogerla. Un saludo.


About Javier

Librero sin remisión. No sé hacer otra cosa que hablar de libros y escritores.

47 respuestas hasta ahora.

  1. masteatro dice:

    Me sorprende que digas que nunca lees un libro antes de hacer su crítica. No pongo en duda que muchos profesionales lo haréis así pero creo que para hacer la crítica de algo, lo que sea, hay que conocerlo y por tanto para escribir la crítica de un libro habría que leer al menos una buena parte de él, no sólo el primer párrafo.

  2. Javier dice:

    Pero bueno, pero bueno…
    ¿Es que tengo que poner como título del artículo «Mis coñas marineras» para que se note que lo que estoy escribiendo en una broma literaria? Si se nota a la legua que todo el artículo está escrito en plan humorístico…
    ¡Dios, qué país!

    • Fernando dice:

      Desde mi punto de vista habría que leer el libro en su totalidad antes de hacer una crítica, en caso contrario estarías criticando el libro que tú piensas que el autor debería haber escrito y no el que realmente escribió. Es muy diferente hablar de algo a hacer una crítica sobre algo. Te pondré un claro ejemplo para que lo entiendas: Al entrar en tu página una de las primeras cosas que leí fue «Nunca leo un libro antes de escribir su crítica», desde ese ese momento lo primero que hice fue dejar de leer y cuestionarme si realmente me puede ayudar tu publicación, por esa simple afirmación podría decir que es pésima, pero cómo podría afirmarlo si ni siquiera la he terminado de leer?
      Espero que lo entiendas porque como puedes ver son varios los que notaron tu desacierto.

      • Javier dice:

        Muchas gracias por tu comentario.
        Creo que no te has dado cuenta que este texto es de humor, de simple humor.
        No solo esta página es de reseñas e ideas para afrontar una nueva lectura sino que incluyo algunas tonterías para romper esa seriedad con la que me emparejan. Y estas líneas pertenecen a ese apartado.
        Pero no te preocupes, incluso un sesudo editor cayó en esta inocentada y al poco me pidió disculpas.
        Hay libreros serios y libreros cachondos. Yo soy de los segundos.
        Un cordial saludo.

  3. Cristina dice:

    Relájate Javi, está claro que no te conocen. Ahí van las presentaciones, Señores, Señoras, éste es Javier, mi librero, el librero por excelencia de Alcalá, de Alcalá y de todo el que se acerque a la librería, es de los pocos libreros que se leen todo o casi todo lo que cae en sus manos, te aconseja por tus gustos, te recibe con una sonrisa y para de hacer lo que esté haciendo para charlar un rato contigo, aunque no te conozca de nada, seguiría, pero prefiero que siga otro alguien que también le conozca un poco… animáos, defended a vuestro librero

  4. pablo dice:

    Cualquiera que lea una crítica tuya sabe que no solo lees los libros de los que hablas sino que te los estudias. y un poquito de esa coña marinera que dices está muy bien para dar alegría a tu blog. Sigue Javier!!!!!!!!!

  5. Paco Guerrero dice:

    Creo que la lectura, da tantas satisfacciones, que algunos la fomentamos tanto casi como los antiguos cristianos, empeñados en dar a conocer la buena nueva. Desde luego es muy honroso para Alcalá disponer de una persona que invita a conocer buenas nuevas o vidas e historias que transcurren en las novelas. Creo como otros que quien lee y desarrolla su propia existencia, vive dos veces, sin embarego: «Libros hay muchos, pero tu tiempo es corto. Aprende a escoger»; decía la máxima bibliotecaria. Para elegir, se necesita a alguien que… «te bien aconseje», porque ha leido y disfrutado del hecho. Por eso, las críticas de Javier, las esperamos con asiduidad. Y el listón lo pone tan alto, que cualquiera se atreve… a hacer nuevos análisis. Mi enhorabuena Javier al igual que a aquellos escritores que ayudas a descubrir. Un saludo

  6. luisa dice:

    te sigo desde hace ya tiempo. me gusta tu estilo y los momnetos de guasa que nos escribes de vez en cuando. y de ternura como el relato del gorrión de tu casa. sigue así. besos

  7. Carmen dice:

    Hace poco que conozco esta página, pero me encanta… De hecho confió plenamente en tus criticas… Acertaste totalmente con La palabra mas hermosa, por lo menos en mi caso ya que me he enamorado del libro, y de hecho me guio por ellas para escoger lectura. Me extraña que alguien no haya entendido tu articulo. Gracias por tu trabajo

  8. Javier dice:

    Bueno, bueno, bueno…
    Me halaga tanta alabanza, pero no hay que pasarse. Si hago este tipo de críticas es porque no valgo para escritor, como la mayoría de los críticos literarios, si no, otro gallo me cantaría.
    Gracias de todas formas por vuestras palabras (y vuestro aguante).

  9. masteatro dice:

    Me alegra, y siento no haber pillado el tono de ironía. Al fin y al cabo sí que creo que hay quien hace las críticas sin leer el libro.

  10. masteatro dice:

    Al fin y al cabo yo he leído algunos libros siguiendo tus indicaciones y he estado de acuerdo con lo que escribías sobre ellos. Tendría que haberme dado cuenta, se ve que ayer tenía un día algo espeso.

  11. Mari dice:

    No he dejado de sonreir desde la primera línea y eso, se agradece inmensamente en vísperas de un lunes.
    Gracias Javier :))

  12. MIguel dice:

    Mira que la B) me duele

  13. Hache dice:

    Yo ya lo dije una vez: mi librero, Javier, es un punki. Y me encanta que lo sea.

  14. Marta dice:

    ¿En serio que el artículo era de coña?
    Eso no se hace Javier.
    Llevo dos días diciendo a amistades y conocidos, a la peluquera y al del pan, que tengo un librero excepcional, que con sólo leer un párrafo es capáz de aconsejar los mejores libros que he leido este año…
    A ver ahora como salgo de este entuerto….

  15. Vigo dice:

    Lo mejor para hacer la crítica de un libro es esperar a que salga la peli y verla. Uno se ahorra muchas páginas y acaba teniendo una idea bastante aproximada del argumento. ¿No?

    Javier, he leído unas cuantas más de tus entradas. Sólo me queda felicitarte otra vez. Si alguna vez paso por Alcalá de Henares, me encantará pasarme por tu librería.

    Que todo te vaya bien.
    V.

  16. Javier dice:

    Muchas gracia, Vigo, por tus alabanzas.
    Desgraciadamente no de todas las obras hacen películas por lo que a veces, si tienes interés en alguna de ellas, hay que comprar y leer el libro. Tu comentario me recuerda ese gran almacén de San Francisco que, después de estrenar en los cines la superproducción de «La Biblia» colgó este cartel en un escaparate:
    «AHORA QUE HA VISTO LA PELÍCULA, LEA LA NOVELA»

  17. Joel dice:

    Al igual que dices que no hace falta leer mas que el primer párrafo para hacer una crítica justificada de un libro, con leer los primeros párrafos de todo esto veo que para nada este es el lugar que estoy buscando. Solo espero que la gente se de cuenta de que les harán un flaco favor seguir estos consejos.
    Opinión de un analista de películas que buscaba algún consejo complementario para saber hacer una crítica literaria.

    • Kiriela dice:

      Querido Joel, éste post es totalmente en sentido irónico, conozco al autor del mismo y te puedo asegurar que antes de hacer una crítica se lee los libros de cabo a rabo, si te entretienes en ver la web algún otro ratito encontrarás más de un post en este sentido ;)

  18. Joel dice:

    Ai… Me pierde la boca a veces XD
    Y ahora leyendo los demás comentarios me he facepalmeado a mi mismo. En mi defensa diré que es perfectamente comprensible haber pensado esto por mi parte después de encontrarme tanta, pero tanta tanta tanta gente que hace lo que justamente he criticado. Empezaba a perder tanto la fe en el mundo de la crítica que ya soy implacable.
    ¡Mis disculpas públicas!

  19. Javier dice:

    Buenos días Joel.
    Pues sí, el librero es un macarra del tres al cuarto y, después de escribir artículos sesudos, se pone al ordenador para hacer el gamberro. Pero me alegra que te haya confundido. Es era el menester. Y te contestaré que las obras, antes de su crítica, son leídas dos veces para dar un toque certero y mesurado a los comentarios que sobre ellas vierto.
    Un saludo.

  20. Maria Jose García Coronado dice:

    Hola Javier. El sábado pasado, 9 de marzo, tuve el gusto de conocer tu librería y al librero. Soy del Club de Lectura que después de visitar la Universidad nos acercamos a tu local, y yo en concreto compré el libro «Te prometo un imperio». Me gustaría haberme leido ya el libro para poder acudir al próximo encuentro con el autor, pero como no es así, estaré atenta a las próximas actividades que programes.
    Sólo decirte que tu página Web no me gusta, «ME ENCANTA», ha sido todo un descubrimiento.UN SALUDO.

    Mª José (desde ahora otra ferviente admiradora de tu trabajo)

  21. Carolina L dice:

    me caiste bien. gracias a ti ahora podre hacer la critica que me dejaron sin procuparme demasiado… me entero que escribes? cual libro me recomiendas?

    • Javier Rodríguez Álvarez dice:

      Bueno, he de decirte que «aún» no he escrito ningún libro. Estoy en ello. Y, ¿qué libro te recomiendo? Pues cualquiera de los que haya hecho una buena crítica en esta página.
      Uno que te dure: «Te prometo un imperio», de Juan Vilches.
      Uno corto: «Unos días para recordar», de Marie Sabine-Roger.

  22. When it comes to figuring out all the ins and outs
    of a video sport|specifically the types on your phone|you
    could invest 1000’s of hrs on conclude making an attempt to conquer it this is why Candy Crush Saga Stay Instrument three.eight.five was produced!
    For you players to take gain of all the unique attribute this resource gives.
    Not only you will rewards from all these attributes but you will also assist
    by yourself beat every single and each and every level the
    disappointed you for a whilst. No more ready several
    hours to get lifestyle or have a limited volume of boosters.
    Now everything you wish has been provided in this tool and suitable with Facebook|Apple
    Units (Ipod|Ipad|Iphones) and Android telephones also.

  23. Rubén Vega dice:

    Me gusta escribir. Me dedico al periodismo, me gusta leer, soy nuevo en este mundo (tengo 18) y me gustaría hacer buenas críticas, textos que diviertan y que hagan pensar. Me ayudaría mucho saber tu opinión.

    Gracias Javier. Buen post

    • Javier dice:

      Hola.
      Como habrás podido comprobar, este artículo es de broma. La crítica certera necesita bastante de tiempo e investigación y haber vivido unos cuantos años. Leyendo y escribiendo se aprende a escribir. Y eso es lo que te recomiendo.
      Un saludo.

  24. Escuela de escritura creativa dice:

    Me has sacado una sonrisa con tu ironía. Lo cierto es que puede llegar a confundir el artículo. Cuando leo las reseñas de muchos blogs que son supuestamente literarios, pero que son más bien comerciales, pues reseñan libros previo pago, no estoy segura de que se los hayan leído. Entre otras cosas, no creo que tengan tanto tiempo.
    Saludos

    • Javier dice:

      Gracias por tu comentario.
      Es verdad, este chascarrillo ha confundido a unos cuantos, incluso a algunos sesudos editores. Me he reído mucho con ello. Es de hace CINCO AÑOS, por lo que ahora, con muchos más conocimientos, sería bastante diferente. Me pensaré el hacer una actualización de él.
      Un fuerte abrazo.

  25. Libro lector dice:

    Cierto que al principio me ha desconcertado, luego conforme avanzaba la lectura del artículo, o sea, después del tercer párrafo ya me he dado cuenta de que todo estaba escrito en tono de broma.
    Aunque sigo teniendo mis dudas sobre lo de ojear los libros antes de reseñar, porque aunque buenos críticos son sospechosos de leer el libro entero, hay otros de los que tengo por seguro que sólo han mirado la contraportada (de reojo y con malas intenciones).
    Como estoy aprendiendo a hacer reseñas y apenas sé nada, de hecho las que he escrito hace una semana ya me parecen para tirarlas ó cambiar la mitad de lo escrito, me fijaré mejor en todos los tutoriales para hacer reseñas que tiene usted en la pestaña «críticas»
    Un saludo

  26. Alejandro dice:

    Me he encontrado esto de casualidad y me he reído mucho, tanto con el artículo como con los comentarios (quizás un poco más con los comentarios). Le daré tu contacto a los amigos a los que les he regalado alguno de mis libros.


  • Facebook
  • Twitter

Enlaces recomendados

  • planeta
  • Éride ediciones
  • Nórdica
  • Periférica